Narrativa en españolEl loco de Dios en el fin del mundoJavier CercasRandom House. 488 páginas. 23,90 eurosCuando en 2023 Javier Cercas aceptó la propuesta de viajar a Mongolia con la expedición del Papa, no sabía que empezaba una aventura que le llevaría a un lugar literario al que nunca pensó que iba a llegar: una exploración obsesiva de las tripas del Vaticano a través de la cual no solo acabaría por comprender las claves del papado de Francisco, sino que intentaría descifrar el misterio de la fe en nuestra época desde la mirada abierta de un ateo confeso. El resultado, entre el periodismo y la literatura, de una actualidad inesperada tras el fallecimiento del Papa, es un retorno de Cercas a la no ficción que demuestra su talento para transformar la realidad y metamorfosearla en un libro perfectamente coherente con el desarrollo de una obra en cuyo centró está una emocionada fe en la dignidad humana. Por Jordi Amat.> Reportaje de Jordi Gracia en El País SemanalInésElena GarroEspinas, 2025. 222 páginas. 19,95 eurosEscrita como cuento en los sesenta, transformada luego en novela y entregada a su editorial en 1982, aunque frenada por el miedo a represalias de la propia autora, fue publicada en 1995 ante los apuros económicos de Elena Garro. Ha tardado otros 30 años en ver la luz en España. Basada en una mujer real, Inés, una sirvienta de poco más de 20 años que conoció y luego desapareció —“tú no preguntes”, le aconsejaron—, esta novela perturbadora cuenta cómo una huérfana española sale de un convento para servir en una mansión parisiense y acaba siendo destruida física y mentalmente en los depravados ritos de violencia, sexo y drogas de un grupo de poderosos. “Yo no he visto que la maldad sea castigada”, aseguró la autora en una entrevista, “los malvados ganan siempre”. Federico Simón> Artículo en SModa de Esther López BarcelóBrilla, mar del EdénAndrés IbáñezGalaxia Gutenberg, 2024. 728 páginas. 29 eurosUn avión con dos centenares de pasajeros ameriza de urgencia cerca de una isla en mitad de Pacífico. A los supervivientes, aislados en esa remota parte del mundo, empiezan a pasarles cosas: muchas cosas. Algunas raras y otras no tanto. Sí, claro, es el argumento de la serie Perdidos. Ése es el arranque, la excusa y el hilo narrativo del que Andrés Ibáñez, un escritor a contracorriente, empieza a tirar. El resto es una novela loca, posmoderna, audaz, entretenida, inclasificable, por la que desfilan Bolaño, Haruki Murakami, Cervantes y sus novelas impertinentes, Salinger, las metafísicas hippies, la metafísica a secas, el amor, la risa, los malos y los buenos recuerdos, la guerrilla, la guerra, el misterio, los extraterrestres y el paraíso y el infierno que todo ser humano llevan dentro. Brilla, mar del edén, reeditada recientemente, es todo esto, y más, pero, sobre todo, es un festín literario de más de 700 páginas al que no le sobra ni una. Antonio Jiménez BarcaOposiciónSara MesaAnagrama, 2025 232 páginas. 18,90 eurosOposición enfrenta al lector a una realidad incómoda presentada con gran originalidad: la inutilidad de algunos procedimientos de las Administraciones y la barrera infranqueable que, con demasiada frecuencia, erigen los poderes públicos ante los ciudadanos. A través de una joven bienintencionada que aterriza de manera interina en una oficina pública, el lector se asoma a los vericuetos que muchas veces agotan al usuario para realizar trámites administrativos y a la falta de autocrítica de los funcionarios al abordar esos procedimientos. Sin deslegitimar al colectivo, la autora realiza un retrato sarcástico de algunas labores de oficina arcaicas que aún mantiene el sector público, critica el lenguaje postizo que expulsa a los ciudadanos y lamenta la falta de controles internos para evaluar la eficacia de lo realizado (y no solo las posibles infracciones). Todo con descripciones minuciosas de personajes y de prácticas ridículas que generan una atmósfera asfixiante. Lucía Abellán> Crítica en Babelia de Andrea ToribioNunca voló tan alto tu televisorSilvia NanclaresLengua de Trapo, 2025. 152 páginas. 17,90 eurosNo era fácil contar la historia de la construcción de un barrio periférico y trabajador de Madrid sin recurrir a ninguno de los lugares comunes de la épica obrera. Tampoco era sencillo lograr que a pesar de su especificidad local incluyese un mensaje universal con, además, un análisis de interés nacional. Pero el triple mortal de Nanclares es que a todo eso añade feminismo sin resultar panfletaria o moralista. La autora construye el relato del distrito en el que se alzó el Pirulí, gran monolito de la contemporaneidad democrática española, a través de un mosaico de voces insólito, luminoso, en ocasiones, muy divertido: transcripciones del archivo histórico de Radio Televisión Española, monólogos interiores fabulados (y muy probables) de personajes clave de aquel tiempo y aquel lugar (el diseñador de la antena, el técnico municipal que planificó la ordenación urbana de la zona) y testimonios también reales de los vecinos; y el cóctel da forma a una unidad que narra el nacimiento de la segunda clase media española. Raquel Peláez> Reportaje en Babelia de Raquel PeláezLas batallas en el desiertoJosé Emilio PachecoTusquets, 2025. 80 páginas. 17 eurosEl densísimo engrudo de clasismo y conservadurismo de la buena sociedad mexicana aflora de forma transparente e involuntario, como si fuese el mero trasfondo para una historia que parece ser la protagonista, y lo es, en esta novela corta de José Emilio Pacheco. El relato aparente es el turbador enamoramiento de un niño de la madre de un compañero de clase, y las consecuencias terribles de su confesión ante ella misma (la madre es muy mayor para el niño: 28 años…). Mientras el narrador cuenta en primera persona este episodio hondo e intacto en su memoria, el relato real cuenta otra cosa: la atrocidad de los prejuicios y vilezas de una sociedad encantada de conocerse, pese al dolor infinito que es capaz de generar. Jordi Gracia> Obituario de José Emilio Pacheco, por Pablo de Llano.El español que enamoró al mundoIgnacio PeyróLibros del Asteroide, 2025. 336 páginas. 20,95 eurosHay que ser insensato y juguetón, tan glotonamente sensual como fríamente inteligente, para escribir la novela de la vida de Julio Iglesias y elevar lo que parecería prensa rosa caducada a materia de arte literario. Ignacio Peyró ha escrito el tipo de libro que Julio necesitaba, y es una fiesta. Las claves son un personajón, el imaginario en el que el autor inscribe al cantante obsesionado por el triunfo y todo agitado con esa prosa culta, clásica, irónica. Desde su infancia y juventud contada como las “memorias de un niño de derechas” hasta contemplar su vejez “desde la última vuelta del camino”, el Iglesias de Peyró es la evolución de un biotipo español, el paradigma del playboy latino y un donjuán nihilista. Jordi Amat> Reportaje en Babelia de Íñigo DomínguezEl buen malSamanta SchweblinSeix Barral, 2025. 208 páginas. 19,90 eurosEn el epígrafe de El buen mal, una frase de Silvina Ocampo lo deja claro: “Lo raro siempre es lo más cierto”. Samanta Schweblin, confirmada ya con creces como uno de los grandes nombres de la narrativa en español, lo vuelve a demostrar en estos seis relatos donde lo cotidiano se tuerce hacia lo extraño con una inquietante naturalidad. Una llamada inesperada rememora la muerte de un niño obsesionado con pintar caballos, un lejano accidente doméstico desvela una terrible historia de incomunicación familiar, una madre ingresada en una residencia se interroga sobre lo que siempre la separó de su hija y encuentra consuelo en su amistad con otra anciana. Escritos desde Berlín, en un castellano impregnado de extrañamiento, los cuentos de la escritora argentina exploran con maestría la fragilidad de nuestros vínculos y la violencia sepultada en lo más trivial. Álex Vicente> Crítica en Babelia de Nadal SuauEl caso de las cabezas cortadasGonzalo SuárezPrólogo de Javier Cercas. Nórdica, 2025. 208 páginas. 19,50 eurosA través de libros, películas, entrevistas, crónicas deportivas, bromas y ahora hemos descubierto que también de sus dibujos, Gonzalo Suárez se ha pasado la existencia sorprendiendo. Su cine y su literatura han estado por encima de las tendencias y de las modas y, precisamente por eso, son intemporales. Como dice Javier Cercas en el prólogo de El caso de las cabezas cortadas, “Suárez siempre aparece por el lugar más inesperado y nos desconcierta a todos”. En este caso, se trata de un libro que escribió y dibujó en 1958, cuando vivía en París y conoció a su mujer, Hélène Girard. Divertido, imprevisible, maravilloso, aunque lleno de cargas de profundidad: como cualquier otro libro de Suárez es solo aparentemente ligero. Guillermo Altares> Crítica en Babelia de Daniel GascónEl tiempo de los liriosVicente ValeroPeriférica, 2024. 224 páginas. 19 eurosAdentrarse en este libro es como cuando te desvías por una carretera secundaria y acabas en sitios maravillosos que no te esperabas y no entraban en tus planes, que lleva a lugares olvidados y recuerdos dormidos. Habla de unos días de turismo por la región italiana de Umbria, que no suele ser la primera que se visita cuando se va a Italia. Valero, autor de libros deliciosos y llenos de curiosidad y lecturas, tiene un estilo sencillo y amistoso, es un perfecto compañero de viaje. En esta ocasión, cuenta sus paseos por pueblos medievales en busca de San Francisco de Asís, una figura que va emergiendo poco a poco con toda su época, un tiempo lejano pero eterno. Íñigo Domínguez> Crítica en Babelia de Nadal SuauCanon de cámara oscuraEnrique Vila-MatasSeix Barral, 2025. 224 páginas. 19,90 eurosEn un contexto bladerunneresco en el que ciertos robots andan sueltos, indistinguibles y conscientes por Barcelona, Vidal Escabia, albacea del talentoso escritor Altobelli, el fracasista, hereda y asume un proyecto homérico: construir, con la extensa biblioteca de su maestro, un canon. Pero un canon alternativo, extraído al azar y leyendo a oscuras, que amenaza con dar sentido a la vida de este viudo que anda a ver si se reconcilia con su hija. Es un contexto perfecto para que el autor despliegue su miasma de citas literarias, referentes cinematográficos y cultura pop; para que mezcle la propia historia de su protagonista con el cimiento de este canon oblicuo en el que caben obras de Ribeyro, Fitzgerald, David Markson, Anne Carson, Ovidio, Cirlot, Camila Cañeque. Vila-Matas en su estado más puro: el de termita que carcome palabras, deglute libros, vomita literatura y nos nutre con sus jugos. Jorge Morla> Entrevista con Enrique Vila-Matas, por Paco CerdàLiteratura traducidaGolpe magistralJessica AnthonyTraducción de Patricia Antón. Gatopardo, 2025. 160 páginas. 18,95 eurosBreve, compacta y original esta novela vuelve al mundo de Revolutionary Road o de la serie Mad Men: la dorada década de los cincuenta en EE UU y los suburbios de la clase acomodada. Sin saber muy bien por qué Kathleen, la protagonista, se mete un domingo caluroso de noviembre en la piscina y se niega a salir. Ese día a remojo de un ama de casa que fue una excelente tenista antes de casarse es el gesto de rebeldía que pone todo patas arriba y con el que la autora parece sacarle la lengua a El nadador, de Cheever. Inteligente y directa como un buen drive. Andrea AguilarEl volumen del tiempo ISolvej BalleTraducción de Victoria Alonso. Anagrama, 2024. 184 páginas. 18,90 eurosLa librera anticuaria Tara Selter se queda atrapada, sin saber por qué, en un día, el 18 de noviembre. El día se repite una y otra vez. Jornada tras jornada, Selter le cuenta a su marido su problema temporal, y su marido lo vuelve a olvidar al alba. Ella envejece, él no. Elabora teorías, lo acepta, se desespera, y el día sigue girando. La escritora danesa Solvej Balle lleva casi cuarenta años trabajando en este bucle temporal (comenzó antes que la célebre película Atrapado en el tiempo) con una prosa hipnótica y detallista, un eterno retorno que más que espantar resulta adictivo. El volumen del tiempo es una obra muy ambiciosa formada por siete novelas, Anagrama ya ha publicado las dos primeras. Sergio C. Fanjul> Entrevista con Solvej Balle, por Andrea AguilarLondresLouis-Ferdinand CélineEdición y prefacio de Régis Tettamanzi. Traducción de Rubén Martín Giráldez. Anagrama, 2025. 528 páginas. 23,90 eurosEn Londres, la pieza más extensa del conjunto de textos inéditos de Louis-Ferdinand Céline que se descubrieron en 2021, esta expresado lo peor de la condición humana. Es una novela de carácter autobiográfico ambientada en el mundo marginal de los bajos fondos donde pululan los chulos y sus prostitutas y donde las fulanas son tratadas a palos. La Gran Guerra ha puesto las costumbres patas arriba y no hay benevolencia alguna. Y, sin embargo, en ese Londres lleno de inmigrantes, y donde la única ley que orienta cada gesto es la de la supervivencia, la prosa de Céline es capaz de escarbar en las heces del mundo para encontrar la verdad de algunos destellos minúsculos que redimen a sus criaturas. José Andrés RojoLos náufragos del WagerDavid GrannTraducción de Luis Murillo Fort. Random House, 2025. 408 páginas. 21,75 eurosA David Grann le llaman demasiado comercialmente para mi gusto el “maestro del true crimen histórico”. Ya escribió Los asesinos de la luna, que llevó Scorsese al cine, y esta novela va por el mismo camino. En Los náufragos del Wager ha escrito una historia tan entretenida, tan adictiva y tan escrupulosamente real que da miedo la habilidad con la que alguien mete sus manos en el siglo XVIII y las saca como si fuese anteayer. Unos hombres se embarcan con la Marina Real Británica para asaltar la plata española que llevan nuestros navíos. Se desata ahí el infierno: temporales, crímenes y un motín que convierte el viaje en alta mar en una historia de supervivencia que pone los pelos de punta. Y todo ello, gracias al que fue llamado juicio del siglo, puntillosamente reflejado por Grann después de bucear en documentos de la época, archivos periodísticos, cuadernos de bitácora, diarios, etc. Así lo presenta la editorial: “El 28 de enero de 1742, treinta hombres desnutridos, arribaron a las costas de Brasil, donde fueron recibidos como héroes. Eran supervivientes del HMS Wager que acabó naufragando en una isla desierta cerca de la Patagonia. Seis meses más tarde, otro barco en condiciones aún peores llegó a las costas de Chile. En él solo había tres náufragos, y contaban un relato muy distinto. Al parecer, los marineros de Brasil no eran héroes, sino amotinados”. Manuel Jabois> Entrevista en Icon con David Grann, por Esperanza BalaguerImposible decir adiósHan KangTraducción de Sunme Yoon. Random House, 2024. 256 páginas. 20,81 eurosLeer a Han Kang es siempre sentir, percibir y traspasar a la propia piel todas las aflicciones que describe. Nuestros ojos leen, pero es nuestro corazón el que se encoge. Y eso mismo también ha conseguido en Imposible decir adiós, una novela en la que la premio Nobel surcoreana logra dibujar la violencia sufrida en su país como una experiencia sensorial, íntima y también intelectual de la mano de dos mujeres. La protagonista intenta cumplir el deseo de su amiga herida, aunque eso la someta al hielo devastador, de altísimo poder simbólico, y a una inmersión en la represión y la memoria como una misión superior a cualquier freno racional. Lo íntimo se hace aquí universal y lo universal se hace íntimo con una calidad soberbia. Berna González Harbour> Crítica en Babelia de Berna González HarbourLos lobos del bosque de la eternidadKarl Ove KnausgårdTraducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo. Anagrama, 2025. 928 páginas. 29,90 eurosSoy adicta al asombroso pulso narrativo de Karl Ove Knausgard. Leerle es como respirar en otro mundo. Literalmente. Consigue, cada vez, explorar los límites del libro en tanto artefacto capaz de contener el pensamiento sobre el mundo. Es impresionante. Esta nueva serie, la serie que dio comienzo con La estrella de la mañana, es, de hecho, aún más ambiciosa que Mi lucha. Porque trata de entender no sólo en qué consiste ser humano sino qué demonios hacemos aquí, y qué somos exactamente —¿si la información cambia dentro para que podamos evolucionar, en qué consiste esa información, y cómo se comunica con el exterior para saber que debe cambiar?— y de qué forma actúa la realidad como algún tipo de conciencia colectiva nada fiable. Laura FernándezLos dos BeunePierre MichonTraducción de María Teresa Gallego Urrutia. Anagrama, 2024. 160 páginas. 18,90 euros“No creo en las bellezas que se van revelando poco a poco, a poco que nos las inventemos; solo me importan las apariciones”, dice el narrador de Los dos Beune, un joven maestro de escuela que llega a un pueblo perdido en la Francia rural a principios de los años sesenta, un mundo de cuevas prehistóricas, hombres arcaicos y mujeres mitológicas, un paisaje también de vidas minúsculas y apariciones. Es el mundo de Pierre Michon, su singularísimo estilo (“cuando escribo, me creo un cardenal”, nos dijo una vez) y su lengua cincelada, sensual: “El apareamiento es un ceremonial; si no lo es, es tarea de perros. El goce es una frase. Larga, torneada, que obedece a ritos y a formas”. Marc BassetsLos últimos americanosBrandon TaylorTraducción de Juan Nadalini. Chai Editora, 2025. 304 páginas. 20,90 eurosCada generación tiene su voz. Si los X tuvieron a Bret Easton Ellis (Las leyes de la atracción, American Psycho), los Y tienen a Brandon Taylor, que fue finalista del Booker Prize con su ópera prima Vida real. En su segunda novela, Los últimos americanos, Taylor retrata a un puñado de estudiantes estadounidenses que intentan abrirse camino en una tierra de promesas poco prometedora. Algunos se acuestan con sus caseros a cambio de un descuento en el alquiler, mientras que otros se graban masturbándose en una plataforma tipo OnlyFans para poder pagarse sus estudios. Unos han nacido para triunfar y otros están condenados al fracaso, pero todos tienen en común que están atrapados en un país que se tambalea al ritmo de la era Trump. Los últimos americanos, como su título bien indica, anticipa el fin de la idea de un país y la distopía de la América trumpista: la nación más poderosa del mundo, al borde de la extinción. Martín BianchiTierra de empusasOlga TokarczukTraducción de Katarzyna Mołoniewicz y Abel Murcia. Anagrama, 2025. 344 páginas. 21,90 eurosTierra de empusas te introduce en un sanatorio para tuberculosos en la Silesia de principios de siglo XX y ya no sales. Porque entras en la escritura excepcional, tanto por su maestría como por su aparente caos de géneros, desde el policiaco al poético pasando por el botánico, y porque penetras en una historia que no deja de jugar con La montaña mágica, de Thomas Mann. La polaca Olga Tokarczuk (premio Nobel 2018) se mide con el clásico de manera burlona y crítica, sin dejar de mostrar su respeto y aplica la indulgencia del humanismo zumbón sobre los patéticos machirulos que no paran de hablar de lo humano y lo divino, mientras el joven protagonista va descubriendo su yo en un extraordinario final que impulsa la novela, presuntamente histórica, a la más rabiosa actualidad. Ferran BonoMi muerteLisa TuttleTraducción de Regina López Muñoz. Muñeca Infinita, 2025. 152 páginas. 18,95 eurosCuando se empieza a leer Mi muerte asalta una duda: ¿La enigmática Helen Ralston y el pintor W. E. Logan existieron de verdad? Todo invita a buscar en internet el libro En Troya, de Ralston, y el cuadro Circe, de Logan, para el que ella posó con el objetivo de averiguar más acerca de esa musa inquietante. Porque ese es el tema que Lisa Tuttle aborda en esta nouvelle, el del artista y su inspiración, el de la invisibilización de la mujer creadora. Su protagonista es una escritora bloqueada que proyecta hacer la biografía de Ralston, desentrañar por qué decidió desaparecer. Tuttle, conocida por sus obras de ciencia-ficción y horror, nació en Houston (Texas) hace 72 años, vive en Edimburgo y en 1986 publicó Encyclopaedia of Feminism. Ana Fernández Abad> Entrevista con Lisa Tuttle, por Jacinto AntónTodos los colores de la oscuridadChris WhitakerTraducción de Eugenia Vázquez Nacarino. Salamandra, 2025. 560 páginas. 22,80 eurosMisuri, 1975. Joseph Patch Macauley y su amiga Grace sobreviven con todo en contra gracias a la magia de su amistad adolescente. Pero un crimen terrible condicionará su vida para siempre. Una novela con hechuras de gran narrativa del siglo XIX, con dos protagonistas inolvidables a los que acompañamos a lo largo de media vida y mil vicisitudes. No es un thriller, pero usa herramientas del thriller; es una historia sobre la búsqueda, el amor y el arte. Algunos secundarios merecerían su propia novela. Cada riesgo que asume lleva la narrativa más allá, hasta un final a la altura. Un gran argumento, y un mejor ejemplo para subrayar que la gran narrativa no ha muerto. Juan Carlos Galindo> Entrevista con Chris Whitaker, por Jorge Morla.PoesíaNuevo en la ciudad nuevaJuan Antonio González IglesiasVisor, 2024. 62 páginas. 14 eurosEl poemario más reciente de Juan Antonio González Iglesias es un recorrido por Nápoles, la “ciudad nueva” del título, a través de escenas y reflexiones que, como es habitual en la obra del salmantino, dialogan con la literatura clásica. En el primer poema, dos chicos pasean ensimismados por un museo semivacío. En el último, la contemplación de los frescos de la Tumba del Nadador de Paestum invita al optimismo. En la poesía española actual hay pocos versos tan perfectos y nítidos como los de González Iglesias, que aquí observa el mundo desde una ciudad que recuerda que el Mediterráneo fue el origen de Europa. “Respiro / el claro mar aquí, descanso de esta / época oscura que nos ha tocado”, escribe. Eso contiene este libro: arqueología para la esperanza, endecasílabos para resistir en tiempos convulsos. Carlos Primo> Entrevista en El País Semanal con Juan Antonio González Iglesias, por Anatxu ZabalbeascoaEnsayoAutocracia S. A.Anne ApplebaumTraducción de Rosa Pérez Pérez. Debate, 2024. 224 páginas. 20,81 eurosEn Autocracia S. A., Anne Appelbaum analiza la emergencia de una suerte de confederación de líderes autoritarios, donde destacan figuras como Orbán, Putin o Maduro. Aunque tienen diferencias, les une la aversión al mundo democrático y los principios liberales: no creen en la neutralidad de la ley, en la independencia de la prensa y la justicia, en la autonomía del funcionariado o en la legitimidad de la oposición. Son regímenes cleptocráticos que hacen ostentación de ello y establecen conexiones mafiosas: una especie de globalización de pesadilla. Applebaum ha escrito un libro a medio camino entre el reportaje y el ensayo que resulta tan iluminador como inquietante. Daniel Gascón> Entrevista con Anne Applebaum, por Berna González Harbour> Tribuna en Ideas de Anne Applebaum> Columna de Sergio del MolinoEl delantal y la mazaMaría ArranzCol&Col, 2024. 148 páginas. 13,25 eurosLo publicó hace pocos meses, pero María Arranz lleva escribiendo este ensayo en su cabeza muchos años. El delantal y la maza es un pequeño artefacto que no habla de cocina, ni de feminismo, ni de arte, ni de lucha de clases, ni de mujeres racializadas, sino que abre la ventana de todos estos temas para que corra el aire y reflexionar sobre ellos. Arranz lo hace desde el conocimiento que le otorga la investigación, como cocinera, como periodista y como una mente inquieta de pluma certera. Un libro para subrayar, doblar esquinas y buscar en internet muchas de las referencias que hablan de cómo la cocina ha atravesado a las mujeres en el arte y en la vida. Almudena Ávalos> Entrevista en SModa con María Arranz, por Raquel PeláezNuevas cartas portuguesasMaría Isabel Barreno, María Teresa Horta y María Velho da CostaPrólogo de María Sánchez Traducción de Santiago Pérez Isasi. La Umbría y la Solana, 2025. 386 páginas. 25 eurosEste libro se prohibió y sentó en el banquillo a sus autoras. Por transgredir códigos y amenazar autoridades. Por hablar de deseo sexual y derechos civiles cuando las portuguesas no podían tener ninguno de ellos. Se publicó en 1972, una osadía de otra mujer libre, Natalia Correia, y duró un estornudo en las librerías de la dictadura. Aparte de la censura, las Tres Marias, como pasaron a ser conocidas en todo el mundo sus creadoras, fueron sometidas a un proceso en los tribunales que solo concluyó con la Revolución de los Claveles. Entonces la obra de Maria Isabel Barreno, Maria Teresa Horta y Maria Velho da Costa se convirtió en un icono de la libertad y la modernidad, traducido a infinidad de lenguas. Un libro sobre política, amor, feminismo y amistad entre mujeres. Tereixa ConstenlaUn detalle siniestro en el uso de la palabra fascismoSantiago GerchunoffAnagrama, 2025. 88 páginas. 9,90 eurosEste librito de largo título y tono ferlosiano tiene un subtítulo corto: “Para qué no sirve la historia”. De entrada, según el autor, no sirve para predecir el futuro por mucho que algunos —Levitsky y Ziblatt, por ejemplo, a los que rebate— digan que podemos saber ya el modo en que mueren las democracias. Saberlo supone conocer la lógica de acontecimientos que, de forma ventajista, ponemos al servicio de un proceso con mucho de profecía. Es la forma más cómoda de convertir las decisiones políticas en imperativos éticos y liquidar la complejidad del presente para jugar a los héroes. Un ensayo a contracorriente ahora que cada semana descubrimos en la actualidad un nuevo Múnich, un nuevo Yalta, un nuevo Auschwitz, un nuevo fascismo. Javier Rodríguez Marcos.> Debate en EL PAÍS entre Pilar Mera Costas y Santiago GerchunoffEl mundo después de GazaPankaj MishraTraducción de Amelia Pérez de Villar Herranz. Galaxia Gutenberg, 2025. 253 páginas. 19,50 euros“La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”, decía Kundera. El ensayista y novelista Pankaj Mishra agarra esa idea y consigue darle la vuelta una y otra vez para contar los orígenes de una de las guerras que definen estos tiempos. Pone en sordina el relato del Norte global y lo contrasta con el relato del Sur global para acabar preguntándose cómo ha llegado Israel, un país construido para acoger a un pueblo perseguido, a ejercer un poder tan terrible contra otro pueblo perseguido. Y para acabar preguntándonos cómo puede el poder político y mediático occidental ignorar e incluso justificar ese giro. “Hay un extraño abismo entre un pasado que no se ha entendido del todo y un futuro amenazador, plagado de siglos siniestros”, concluye. Un libro magistral y, de propina, maravillosamente escrito. Claudi Pérez> Reportaje en Babelia de Luz GómezLa hipocresía solidariaAgus MoralesFolch & Folch, 2025. 288 páginas. 22 eurosHay que leer La hipocresía solidaria porque te desmonta la idea cómoda de que el mundo ayuda siempre que puede. Agus Morales no grita, pero cada página te sacude. Con mirada de cronista y una sensibilidad poco común, te muestra cómo unas víctimas valen más que otras según su pasaporte, color o interés geopolítico. Es un libro que no solo informa: te incomoda, te obliga a mirar lo que preferimos no ver. Es una exploración honesta y dura sobre cómo elegimos mirar y a quién decidimos ayudar. Y en el fondo, es una reivindicación de la empatía, la justicia, la necesidad de contar las historias completas. Este libro no solo se lee: se escucha, se ve y se siente para que sea más difícil de olvidar. Máriam Martínez-BascuñánKaput. El fin del milagro alemánWolfgang MünchauTraducción de Irene Muñoz y Jordi Vidal. Plataforma Editorial, 2025. 296 páginas. 22 eurosUna parte importante del malestar de las sociedades occidentales, de la desafección hacia la democracia, puede explicarse a través del declive de sus fábricas. Para Wolfgang Münchau, excepcional analista europeo, la industria del automóvil desempeña un papel fundamental en las glorias y miserias de Alemania, un modelo de economía social que disecciona con riqueza de matices. “El mundo cambió, pero Alemania no, y esta es una historia de cómo Alemania gestionó mal el capitalismo industrial”, dice Münchau, criado en una de esas ciudades medianas germanas (Mülheim, 170.000 habitantes) con fuertes empresas cuya suerte cambió por el gas ruso. Kaput no es un libro de política, pero obliga a pensar en ella, es un libro sobre Alemania, pero ilumina sobre Europa. Amanda Mars> Tribuna de Wolfgang Münchau en EL PAÍSOro y estiércolPerejaumeEpílogo de Victoria Cirlot. Traducción de Laia Colell Aparicio. Siruela, 2025. 160 páginas. 21,95 eurosPerejaume ha dedicado buena parte de su obra a revitalizar el barroco catalán, habitualmente menospreciado por una historia del arte que privilegia lo racional y clásico. Hay una dignidad y expresividad intrínsecas en las figuras bañadas en pan de oro de los retablos con que los fieles de muchos pueblos se han relacionado con la trascendencia y su trozo de tierra, y que protagonizan Oro y estiércol: “Según Perejaume el culto a los santos de la retablística, por su multiplicidad y por la madera que los conforma, esconde un culto de raíz forestal”, afirma Victoria Cirlot en el epílogo. Pero en el gesto del autor nunca hay una política explícita sino una fascinación. En esta selección de textos, traducidos por primera vez al castellano, aparecen algunos de sus temas centrales, el barroco, la forestalidad y la palabra, hilados como es habitual entre el ensayo y la poesía. Los lectores de catalán encontrarán también L’Escrita (L’Altra) en mesas de novedades, que completa el díptico. Carlota RubioHijas de hormigónAida dos SantosDebate, 2025. 400 páginas. 21,75 eurosHijas del hormigón no es una novela aunque cada una de las historias que aparecen en este ensayo podrían ser premisa de una, y a veces de más de una. Este libro que Aida Dos Santos se ha pasado varios años escribiendo y ahora ha publicado Debate tiene más que nada mucha calle, que es lo que le falta a veces a la Academia y a la Teoría. En sus casi 400 páginas, Dos Santos hace una escabechina con todas esas ideas erróneas que aún supura el imaginario social en torno a las mujeres, más sobre aquellas a las que esta politóloga e investigadora social se ha ocupado de sentarse a escuchar: las de las periferias, las del extrarradio. Los problemas, las violencias y los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan son los mismos, siempre, en cualquier parte del mundo, pero no hieren de la misma forma, ni con la misma intensidad, ni dependiendo del dónde estés y quién seas se tienen las mismas posibilidades de hacerles frente o escapar de ellos. Esta es una radiografía de todo lo anterior, con datos, con estadística, con teoría, pero sobre todo, con ellas, a partir de ellas, de sus voces, es decir, de sus vidas. Isabel Valdés> Artículo en Babelia de Raquel PeláezEl legado de la esclavitudClint SmithTraducción de Julia Gómez Sáez. Capitán Swing, 2025. 368 páginas. 25 eurosClint Smith es un poeta y periodista negro y en este viaje al pasado esclavista de Estados Unidos se hace una pregunta universal: ¿cómo sería su país si hiciera un esfuerzo por entender lo sucedió? Pasó en Monticello, la mansión de Thomas Jefferson, y pasa en Angola, Luisiana, donde el encarcelamiento masivo es una forma de esclavitud por otros medios. Los viajes los hizo antes del asesinato de George Floyd en 2020, pero el libro se publicó después, mientras buena parte de sus compatriotas hacían un examen de conciencia que acabó en guerra cultural. El libro es también el testimonio de una industria de la memoria amenazada por un Trump decidido a someterla a los dictados de su revolución conservadora. Iker SeisdedosCómo empieza una guerra civilBarbara F. WalterTraducción de Gemma Deza Guil. Península, 2025. 368 páginas. 21,90 eurosMe gusta este ensayo porque no es solo una recopilación de guerras civiles y sus causas. Contiene historias personales que ayudan a ver desde los ojos de las víctimas cuáles son las señales (minúsculas) que anuncian un fratricidio. Si lo afirma la autora, no es solo por los datos, los estudios y los análisis políticos, sino porque se repiten en todas y cada una de las guerras civiles que analiza: de la española a la de Irak. Me convence también porque aunque el subtítulo me parecía pretencioso, al leerlo vi que es un mensaje a los gobernantes, a quienes les recuerda cuáles son sus herramientas para no polarizar, ni hacerle el caldo gordo al extremismo. Y que es su deber usarlas. Silvia Cruz LapeñaMe atrevo a contarloNaomi WattsTraducción de Eva Gallud. Lunwerg, 2025. 272 páginas. 21,95 eurosCada vez se habla más de la menopausia, pero aún no lo suficiente. Durante los años previos se produce una revolución hormonal en el cuerpo de las mujeres que puede incluir momentos incomprensibles, desesperantes, invalidantes. En Me atrevo a contarlo, la actriz Naomi Watts hace una disección íntima y honesta de su menopausia precoz. Mezcla su experiencia personal con testimonios de otras mujeres y lo pasa todo por la consulta de ginecólogas, psicólogas y expertas en todo tipo de disciplinas, de la nutrición a la neurología. Un libro muy recomendable especialmente si usted es mujer, está cerca de los 50 años, le pasan cosas raras y nadie le da demasiadas explicaciones (o si es hombre y quiere entender lo que pasa a su lado). Mónica Ceberio> Artículo en el El País Semanal de Alba ÁlvarezLa libertad y el valor para escribirVirginia WoolfTraducción de Daniel Nisa Cáceres. DeBolsillo, 2025. 248 páginas. 12,30 eurosVirginia Woolf publicó en la prensa británica numerosas críticas sobre obras literarias escritas por mujeres. Su ensayo más famoso es Una habitación propia, pero estos textos, recogidos en este pequeño libro, seleccionados por Martin Schifino y presentados por Carmen Oñoro, son inéditos en España. Las autoras reseñadas son algunas famosas y otras casi desconocidas por lectores españoles. Algunas de las críticas son elogiosas y otras, no, pero todas resultan interesantísimas por el punto de vista de una investigación sobre la literatura (la novela, específicamente) escrita por mujeres. Dos de los primeros textos, ‘Las mujeres y la novela’ y ‘Profesiones para la mujer’, son pequeños ensayos, directos, brillantes, llenos de ironía e inteligencia. En su conjunto, una lectura llena de perspicacia y talento. Soledad Gallego-Díaz> Columna de Manuel VicentArteLa imaginación artificialJosep M. Català Domènech y Jorge Caballero RamosCátedra, 2025. 360 páginas. 22,50 euros“Preferimos el iceberg al barco, aunque signifique el final del viaje”, escribió Elisabeth Bishop. Esta sería la metáfora de nuestra cultura hoy, abocada a la fascinación por la tecnología de imágenes IA creadas por los humanos pero que invariablemente nos dan la espalda. Una rama de la IA, la Imaginación Artificial (ImA), multiplica algunos ángulos de reflexión y debate sobre este nuevo paradigma visual, que produce imágenes efímeras, a diferencia de las generadas a partir de textos, lo que las hace especialmente delicadas y en gran medida, irrenunciables. Nuestro mundo tecnológico incomprensible esta dispuesto a ser comprendido, y este ensayo es una herramienta. Todos somos el personajes de Alicia, que abandona su apacible hogar victoriano para perseguir al conejo blanco y entrar en un escenario donde la norma, de tan distinta, es absurda. Ángela MolinaMúsicaVida de un pollo blanquecino de piel finaAndrés Pérez PerrucaJekyll & Jill, 2024. 864 páginas. 36 eurosLas biografías musicales siempre pecan de ser un territorio de anecdotario en beneficio descarado de sus protagonistas. Libros de ratones de biblioteca y hagiografías. Esta monumental obra rompe con eso y apela a la inteligencia del lector. Con ambición literaria y ecos de David Foster Wallace, recoge con todo lujo de detalles las aventuras vitales y artísticas de Niño Gusano, banda zaragozana seminal del indie, para convertirse en una crónica de la posmovida y un alegato a la música. Fernando Navarro> Entrevista con Andrés Pérez Perruca, por Sergio C. FanjulCineHawks! El zorro plateado de HollywoodTodd McCarthyTraducción de Alexandre Ragás Brunet. Hatari! Books, 2023. 818 páginas. 49,95 eurosSu amigo John Ford le apodó como “el maldito zorro plateado de Brentwood” porque Howard Hawks —alto, enigmático y elegante, con un distinguido pelo blanco— tenía un instinto infalible con las mujeres; un encanto que le valió para crear eso que se conoce como “la mujer hawksiana”, es decir personajes femeninos fuertes, independientes y rebeldes. Nacido en el seno de una familia rica del Medio Oeste, el inquieto Hawks se alejó del negocio familiar para embarcarse en la gran aventura del cine. El crítico y periodista Todd McCarthy firma esta apasionante y canónica biografía del director de Scarface, Solo los ángeles tienen alas, Luna nueva o Río Bravo. 800 páginas editadas en España gracias a la también muy hawksiana Hatari! Books. Elsa Fernández-SantosTeatroLa fortaleza / Los nuestrosLucía CarballalLa Uña Rota, 2025. 188 páginas. 16 eurosLa Uña Rota acaba de reunir en un volumen La fortaleza y Los nuestros, las dos últimas obras teatrales de Lucía Carballal, una de las voces más sólidas de la literatura dramática española contemporánea. Ambas piezas parten de un mismo impulso: el papel de la familia en la sociedad contemporánea. La fortaleza explora cómo se enfrenta una mujer de hoy día a la herencia (material e inmaterial) que recibe de sus padres. Los nuestros se centra en un clan sefardí que se reúne tras la muerte de la matriarca. La escritura de Carballal se asienta sobre una sólida base intelectual, pero a la vez es clara y minuciosa en el desarrollo de los personajes. Una combinación perfecta para disfrutar sobre el escenario, pero también como lectura. Raquel Vidales> Crítica teatral en Babelia de la obra Los nuestros, por Raquel Vidales> Anatomía del teatro español, reportaje de Raquel VidalesFotografíaBOOOMAntoni MiraldaLa Fábrica, 2025. 228 páginas. 39 eurosBOOOM se presenta como una recopilación de imágenes inéditas de distinta naturaleza realizadas por Antoni Miralda, entre 1962 y 1972. A través de la mirada intuitiva y fragmentaria del artista, indaga en la guerra, la memoria y los resortes del poder con grandes dosis de poesía, humor y subversión. El libro es una referencia esencial para comprender los temas y obsesiones que definieron la evolución del autor. Las imágenes funcionan como huellas de un proceso creativo, exploraciones de la vida y sus contradicciones. Entrelazadas por una ágil secuenciación, fluyen como el torrente que arrastra la repetitiva figura de un soldado, símbolo de un conflicto eterno. Gloria Crespo MacLennan> Artículo en Babelia, por Gloria Crespo MacLennan

Shares: