La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció la continuidad de la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, una intervención que estaba en riesgo de suspenderse debido a que su financiación solo estaba garantizada hasta abril. La nueva fase contará con el apoyo del Gobierno de Noruega y la Alcaldía de Medellín. En diálogo con EL TIEMPO, el presidente de la Jurisdicción, Alejandro Ramelli, criticó la ausencia presupuestal del Gobierno para los trabajos forenses y habló sobre las proyecciones de este nuevo ciclo, en el que se contempla una ampliación del perímetro de búsqueda.El Gobierno de Noruega y la Alcaldía de Medellín anunciaron su apoyo a la intervención de búsqueda de desaparecidos en La Escombrera. Con esta nueva inyección de capital, ¿hasta cuándo está garantizado el trabajo forense?La participación activa de Noruega se da a través del PNUD, y su apoyo está enfocado en todo lo relacionado con la atención a las víctimas: su acompañamiento psicosocial y las condiciones necesarias para que puedan ingresar al sitio en condiciones dignas.Por el lado de la Alcaldía, lo que ellos están garantizando es la maquinaria amarilla —dos retroexcavadoras— y todo el sistema de tamizaje, además de las obras civiles necesarias para terminar el polígono que estamos interviniendo y, eventualmente, una ampliación que se está analizando. Y por el lado de la Jurisdicción (JEP), donde estamos haciendo un enorme esfuerzo, vamos a reforzar el equipo forense con cinco antropólogos. Si todo sale bien, la intervención se extendería por casi un año.La intervención seguirá en la zona y se plantea ampliar el perímetro de búsqueda. Foto:Esneyder Gutiérrez¿Qué se espera de esta nueva fase de acuerdo a las pistas ha dejado el trabajo ya adelantado?En este trabajo hay un gran nivel de incertidumbre. Es decir, realmente se avanza con base en la información entregada por personas que, además, han asumido la responsabilidad de sus actos, pero, obviamente, el panorama sigue siendo bastante incierto. En eso hay que ser muy honestos. Sin embargo, ya estamos llegando a los niveles y a las cotas que más nos interesan, a los puntos señalados por antiguos integrantes de las AUC.Lo importante es la voluntad de seguir. Y en eso yo soy muy claro: esto no se ha detenido. Estuve ayer en La Escombrera, hablando con las mujeres buscadoras, y para ellas quedó claro que la Jurisdicción, el Sistema en general, tiene toda la voluntad de continuar con este trabajo.¿Qué requerimientos les han hecho las familias buscadoras?Las mujeres buscadoras manifestaron su beneplácito por los acuerdos a los que hemos llegado con la Alcaldía y con Noruega. Sería importante, además, que la Unidad de Búsqueda enviara nuevamente a sus equipos, porque los logros que hemos tenido hasta ahora —hay que decirlo— han sido gracias al trabajo de la Unidad de Búsqueda y de Medicina Legal.Es decir que en esta nueva fase todavía no se cuenta con el acompañamiento de la Unidad de Búsqueda…Tenemos que sentarnos a dialogar. Pero será importante —muy importante— que la Unidad, con sus conocimientos y su equipo, se sume, porque efectivamente el trabajo es inmenso. Aquí lo que se necesitan son manos, y por nuestra parte hay toda la voluntad de trabajar con ellos.¿Qué les impide sumarse a esta nueva fase?Ellos también han planteado un tema presupuestal, pero creo que con esta nueva inyección de recursos, de cierta manera, ese obstáculo se supera. Así que mi invitación es esa.Hablamos de Noruega, hablamos de la Alcaldía de Medellín, de los recursos propios de la JEP…, ¿el Gobierno Nacional ha hecho algún aporte para la nueva fase?No. Yo le comenté lo de los antropólogos para fortalecer el equipo forense; esos son con recursos propios. Logramos liberar unos dineros que no se habían utilizado y los estamos destinando a esto, haciendo un gran esfuerzo. Pero no es que hayamos recibido apoyo del Gobierno.El 20 de diciembre se reportó el hallazgo de restos óseos correspondientes a al menos a 3 cuerpos. Foto:JEPCon respecto a los fondos de Colombia en Paz, ¿el Gobierno ya consignó los recursos?No, tampoco. Se trata de los 50 mil millones, pero aún no han sido desembolsados. Eso lo tendría que decidir el Ministerio de Hacienda. Veníamos adelantando unas conversaciones con el anterior ministro, y ahora habrá que retomar el tema. Pero ese dinero todavía no está disponible para las sanciones propias.¿Qué retos tienen para para esta nueva fase?Siguen siendo inmensos. Si ustedes se dan cuenta de la dimensión de la cantidad de material que se ha removido —casi 40.000 metros cúbicos de tierra, lo que equivale a 1.200 volquetas—, verán que eso no ha pasado en ninguna otra parte del mundo. Pero volvemos a lo mismo: lo importante es tener el compromiso. Nosotros —yo se lo decía ayer a las mujeres buscadoras en La Escombrera— tenemos una voluntad indeclinable de seguir con la medida cautelar y de continuar la búsqueda con todos nuestros mejores esfuerzos.¿Cómo ha avanzado el proceso para la emisión de la primera sentencia, cuya meta está prevista para la segunda mitad de este año?Sí, esa es la meta que tenemos en el caso 01 de secuestro y en el caso del Batallón La Popa. Son, digamos, los procesos más avanzados. Mis colegas están finalizando una fase que consiste en mesas técnicas con el Gobierno nacional y el Ministerio de Justicia. Mantenemos un diálogo permanente con ellos para terminar de afinar los proyectos.Una vez termine esa fase, se convocará una audiencia de verificación de requisitos. Luego de esa audiencia, según lo establece la ley, la sentencia debe emitirse en un plazo de 30 días. Así que estamos en esa etapa: terminando de estructurar esos proyectos de la mano del Gobierno Nacional.¿Qué proyectos se barajan en ese abanico de opciones?En el tema de las FARC, hay unos proyectos relacionados con la búsqueda de desaparecidos, la memoria histórica y otros asuntos contemplados en el Acuerdo de Paz. Eso es lo que estamos terminando de afinar.  En cuanto al caso del Batallón La Popa, se ha trabajado muy de la mano con las comunidades —especialmente las de la Sierra Nevada— para que se realicen ciertas obras por parte de los comparecientes. Estas tienen que ver con un restablecimiento espiritual frente a los daños que causaron a las comunidades. Por eso es tan importante —vuelvo e insisto— que el Gobierno Nacional nos apoye con los 50 mil millones, porque esos recursos permitirían adecuar más rápidamente esos proyectos.¿Qué pasa si el Gobierno no gira la plata?Si efectivamente no llegan esos recursos, de todas formas se van a cumplir las órdenes judiciales y se van a emitir las sentencias. No es lo ideal, a mi juicio. No va a impedir el avance, pero tampoco deja de ser una dificultad. Es decir, si finalmente no recibimos ese dinero, igual habrá sentencias.Comisión de Acusaciones archiva tres procesos contra Petro Foto:¿De qué forma están avanzando las investigaciones de los macrocasos que tanto las víctimas como los organismos multilaterales han pedido acelerar?Sí, efectivamente. Justo hoy, casualmente, se están terminando de conformar los grupos de trabajo con la Unidad de Investigación y Acusación (UIA). En este momento hay una reunión precisamente para afinar el Acuerdo 002, que fue adoptado hace algunos años, con el fin de que estos grupos —con nuevos fiscales e investigadores— fortalezcan los macrocasos. Estamos trabajando y adoptando todas las medidas necesarias para fortalecer estos procesos y asegurar que se cumplan dentro de los tiempos establecidos por la ley.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: