El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, desde la región de Catatumbo, habló con EL TIEMPO sobre el tema de la erradicación terrestre que se hará con glifosato en el país en los próximos meses y del “corto circuito” que se registró entre la cartera de seguridad y el presidente Gustavo Petro.Se generó en las últimas horas una polémica con el uso de glifosato para erradicación manual. ¿Por qué el presidente Petro lo negó, si se busca contratar el suministro del químico?La polémica la generaron por fuera del gobierno. Tanto el Presidente de la República como el Ministerio de Defensa han dicho que el programa es para sustituir cultivos ilícitos con erradicación voluntaria. La erradicación se puede hacer mucho más rápido si los campesinos lo acuerdan utilizando el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre. En ningún caso es forzada, es poner a disposición un elemento químico legal, que tiene licencia ambiental, para acelerar hasta siete veces más rápido la erradicación que quiere el campesino. Si este quiere en siete meses erradicar un cultivo, con la ayuda que le daría el gobierno lo podría hacer en un mes. Esto no solo significa temas de tiempo, sino de costo, porque el campesino no invertiría mucho dinero para dicha erradicación.Un grupo de personas dentro de una plantación de coca. Foto:Raúl Arboleda- AFP¿En qué zonas y en qué casos se haría el uso del glifosato?La erradicación voluntaria apoyada con el glifosato, si así lo estima el campesino, se haría en todas las regiones de Colombia, pero con énfasis en donde se concentran los principales cultivos y donde se concentra la violencia más grande que tenemos: Catatumbo, Cauca, Nariño, Putumayo y en otros sectores se estaría evaluando. Se habla de una cláusula clave en el contrato que podría llevar a la suspensión del acuerdo. ¿En qué escenarios se aplicaría esa cláusula?En la medida en que vaya avanzando la sustitución de los cultivos ilícitos. Puede ser que los campesinos digan ‘no queremos erradicar con glifosato’, entonces en ese momento se dice que no. Pero yo creería que puede ser tan eficiente el programa, que se quiera mayor erradicación apoyada por el gobierno en ese término y que cambiaría el panorama, que es aumentar el procedimiento.Ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Foto:César Melgarejo.¿Qué pasaría con el químico si queda comprado y no se usa?La ventaja de la cláusula es que permite adquirir en la medida en la que se aumenta la demanda. Entonces, hay que hacer una planeación muy exhaustiva y solo lo suministran en la medida en la que vayamos demandando. En caso de que llegase a quedar algo del químico, el glifosato tiene un tiempo de vida de 5 años, es decir, que no se pierde, y se puede utilizar.¿Por qué se triplicó la meta de erradicación para este 2025, en comparación con la que se fijó el año pasado? La determinación del Gobierno nacional es desmantelar el narcotráfico de raíz, porque también hubo un incremento del cáncer que alimenta las bandas criminales y asesina a nuestros campesinos.En El Plateado hay 1.000 hectáreas matriculadas para erradicar. Foto:Juan Pablo Rueda, enviado especial de EL TIEMPO¿Cree que se pueda alcanzar la meta, teniendo en cuenta que en lo que va de año la Policía reportó que van 1.157 hectáreas erradicadas?Lo creo totalmente porque ahora inicia un programa de sustitución de cultivos ilícitos con radicación voluntaria en la que están inscritas 7.500 hectáreas en Catatumbo, 1.000 hectáreas en Cauca y el potencial es 30.000 e incluso unas 45.000 hectáreas. Lo importante es que podemos acelerar ese proceso de erradicación voluntaria apoyando a nuestros campesinos. Expertos hablan de un cambio en la política de drogas del actual gobierno, ¿cómo lo ve usted?Yo no veo un cambio, la política se mantiene. La política es la sustitución de cultivos ilícitos con erradicación voluntaria. Lo que se ajustan son las estrategias, los medios y la interacción; todo va evolucionando y los campesinos quieren eliminar el narcotráfico del Catatumbo, algo que anteriormente no querían.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

‘La erradicación no es forzada, es poner a disposición de los campesinos un elemento químico legal’: Mindefensa
Shares: