Como parte de un acuerdo amistoso entre el Estado colombiano y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que había llevado las múltiples violaciones a sus derechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se instaló una Comisión de Evaluación de Justicia. Esta instancia tendrá la tarea de hacer seguimiento a los procesos relacionados con los crímenes que han sufrido sus integrantes durante más de dos décadas, siendo estos blanco histórico del accionar de los grupos armados.La Comisión hizo parte de una serie de compromisos que suscribió la Nación, en diciembre de 2024, como parte del ‘Acuerdo de solución amistosa’ en el que medió la Agencia de Defensa Jurídica del Estado. El acto de instalación contó con la presencia de su director, César Palomino, y fue presidido por la defensora del Pueblo, Iris Marín.Se instala Comisión Especial en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó Foto:Defensoría“Nuestra Comisión ha recibido un listado de 54 hechos ocurridos entre 1997 y 2007. Luego de identificar la información procesal, hemos iniciado una serie de actividades para evaluar estos casos y ofrecer recomendaciones que permitan impulsar la justicia histórica debida a la Comunidad de Paz”, aseguró Marín, quien ratificó la veeduría de la entidad que encabeza en lo que llamó un acto de confianza inédito de la comunidad. La Comisión estará integrada por los expertos Liliana Uribe, Dora Lucy Arias, Jaime Araújo Rentería y Jaime Molano. Los cuatro comisionados tendrán la responsabilidad de estudiar 54 hechos victimizantes sufridos por la Comunidad de Paz entre 1997 y 2007. Tendrá un mandato de un año y, una vez concluido, presentará un informe público con los hallazgos, conclusiones y recomendaciones.”Hoy nos podemos comprometer a caminar y a buscar justicia de su lado, sin que estén en soledad, buscando remover los obstáculos que históricamente han impedido el reconocimiento de los hechos, de los graves crímenes que han sufrido, de los daños irreparables que les han causado. Esa es la directriz de esta Comisión, ampliar cada día ese camino de justicia que ha sido estrecho o negado para ustedes”, agregó la Defensora.Se instala Comisión Especial en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó Foto:DefensoríaDesde hace dos décadas, la Comunidad de Paz de Apartadó ha sido víctima de un exterminio sistemático. Así lo documentó la Comisión de la Verdad, que recopiló una serie de testimonios de sus habitantes sobre la represión que han sufrido como consecuencia de su decisión de expulsar de su territorio y negar la entrada a todos los grupos armados que, desde 1997, se disputaban el control del país.“En medio del paramilitarismo, con la complicidad del Estado y sectores empresariales, nos preparábamos para vivir en medio de la guerra sin hacer parte de ella. En medio de las masacres, el 23 de marzo del 97 tomamos la decisión de firmar la declaración pública de la Comunidad de Paz”, le dijo la lideresa María Brígida González a la Comisión.Por esta serie de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, que incluyen persecuciones, masacres y asesinatos selectivos, Colombia enfrentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Lo que dijo Lehder tras recuperar su libertad Foto:Tras más de diez años, el proceso se resolvió gracias a un acuerdo histórico entre la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y los representantes de la comunidad, que marca un cambio en la estrategia de defensa de la Nación en el Sistema Internacional frente a vulneraciones de los principios fundamentales de los pueblos.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: