Un grupo de familiares, colectivos y activistas que velan por personas desaparecidas rechazaron la moción aprobada el 8 de abril de 2025 por el Senado de la República, en la que se niega que en México se practiquen las desapariciones de forma generalizada o sistemática.En un comunicado un grupo de 364 familiares y 158 colectivos de familiares de personas desaparecidas, 108 organizaciones y 272 personas solidarias respondieron a la exigencia del  Estado mexicano para que el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU se retracte de la apertura – en contra de México – del procedimiento de investigación basado en el artículo 34 de la Convención Internacional en materia de Desapariciones Forzadas por parte del Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas.“Las familias, colectivos en búsqueda de personas desaparecidas, organizaciones y personas aliadas y solidarias respaldamos de manera contundente al Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual a través de su Presidente, el Dr. Olivier de Frouville, anunció la apertura del procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que establece lo siguiente:Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas.En el documento también afirman que, durante más de 14 años, las familias, tanto de forma individual como agrupadas en colectividades y acompañadas por organizaciones de la sociedad civil, han proporcionado al CED información sobre la crisis de desapariciones en México, así como sobre las deficiencias y fragmentación de las medidas implementadas por las últimas cuatro administraciones federales —encabezadas por tres partidos distintos— en prevención, búsqueda de personas, identificación forense, procuración e impartición de justicia.Destacaron que desde 2015 han solicitado que el CED aplique en México el artículo 34 de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, argumentando que “frente a una crisis sostenida y en aumento” es necesario e indispensables “el acompañamiento de la ONU”.Respecto al pronunciamiento aprobado por la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado,  los colectivos en defensa de los desaparecidos señalaron que la moción presentada ante la Cámara de Senadores por Gerardo Fernández Noroña equivale a una negación oficial del contexto de violencia que viven cientos de miles de familias en México.“La obligación de investigar, buscar y sancionar estos delitos, así como esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades penales de funcionarios públicos e integrantes del crimen organizado que han cometido este abominable delito, corresponde únicamente al Estado, y no a las familias. La aquiescencia también es una forma de desaparición. Sabemos que solo con cooperación internacional y escrutinio independiente México podrá encontrar una verdadera solución a la realidad de la desaparición forzada, y es ahí donde el gobierno debe colaborar”, señalan.Lee aquí documento íntegro de las 364 familiares y 158 colectivos de familiares de personas desaparecidas

Shares: