En el Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, en medio de largas y tensas audiencias, avanza uno de los juicios más trascendentales en la historia reciente de Colombia. Por primera vez, un expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, se sienta en el banquillo de los acusados.Uribe, presidente de Colombia entre el 2002 y el 2010, fue acusado primero por la Corte Suprema y luego por la Fiscalía por los presuntos delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. El caso, que inició hace siete años en la Corte Suprema, prescribirá en cinco meses.De hecho, la jueza Sandra Liliana Heredia programó las audiencias de lunes a viernes —excepto los miércoles, que están destinados a otros casos del despacho— para avanzar en la presentación de los 35 testigos de la Fiscalía y 75 testigos de la defensa de Uribe, de los cuales ya han comparecido 30.Tras más de 40 días de juicio, la jueza alertó sobre la lentitud del proceso y la posibilidad de que los delitos prescriban en octubre de este año si no se avanza con las audiencias. “Nos va a dar Navidad acá”, dijo recientemente. Por su parte, Jaime Granados, abogado de Álvaro Uribe, ha cuestionado la celeridad que la jueza le ha puesto al caso. Algo que, a su criterio, puede llevar a que se violen las garantías al debido proceso.El expresidente Álvaro Uribe. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo¿Por qué se está investigando al expresidente Álvaro Uribe Vélez?Todo comenzó en 2012, cuando el entonces senador Álvaro Uribe denunció a su colega Iván Cepeda por supuestamente manipular a exparamilitares para que declararan en su contra relacionándolo, junto a su hermano Santiago Uribe, con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas a mediados de los 90’s. Cepeda es uno de los mayores contradictores del expresidente Uribe. Fue reconocido como víctima y ha declarado sobre las presuntas presiones a testigos para que modificaran sus testimonios. Además, ha criticado los intentos de la defensa de Uribe por minimizar los pagos realizados a testigos, argumentando que no fueron ayudas humanitarias desinteresadas, sino que tenían un propósito claro: inducir testimonios favorables.En 2018, la Corte Suprema archivó el caso contra Cepeda y, en cambio, abrió investigación contra el expresidente, al considerar que él y su exabogado, Diego Cadena -acusado por la Fiscalía por soborno y fraude procesal- supuestamente habrían intentado influir en varios testigos para deslegitimar al senador Cepeda.Ese mismo año ocurrió uno de los puntos más polémicos del proceso contra Uribe: las interceptaciones que la Sala Penal supuestamente ordenó contra el senador chocoano Nilton Córdoba que, por un supuesto error en el teléfono chuzado, llevaron a la Corte a escuchar las conversaciones del expresidente y su abogado. En todo este tiempo -y la palabra final la tendrá, vía tutela, la Corte Constitucional-, la defensa de Uribe ha intentado lograr que esas interceptaciones no sean tenidas en cuenta, pues a pesar de su controvertido origen, fueron validadas como prueba en diferentes instancias. Diego Cadena (centro), exabogado de Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularDiego Cadena, el ‘aboganster’ centro del procesoEn esas escuchas, según la Fiscalía, se evidencia el intento sistemático de contactar y coordinar versiones con testigos privados de libertad. Uribe ha insistido en que sus actuaciones fueron legítimas y que su única instrucción al abogado Diego Cadena fue lograr que los testigos dijeran la verdad en el proceso. También ha asegurado que no conoció al detalle todos los movimientos del polémico abogado, quien está también llamado a juicio por los mismos hechos. En un audio, se le escuchó a Cadena referirse a sí mismo como “aboganster”, lo que generó polémica por el término, especialmente considerando que defendía a mafiosos ante los estrados judiciales. Sin embargo, él aclaró que en realidad dijo “abohámster”, en alusión a un hámster que tenía con su expareja.Cadena es el centro del proceso, pues fue abogado del expresidente Uribe y actuó en su nombre en gestiones ante testigos recluidos en cárceles, como a los ‘exparas’ Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve, a quienes habría pedido que se retractaran de testimonios contra Uribe.En 2020 fue imputado por la Fiscalía por los delitos de fraude procesal y soborno, en un proceso separado pero relacionado con el de Uribe. Por parte de la defensa del expresidente Uribe, se dice que Cadena actuó por iniciativa propia, sin autorización previa de Uribe.El mismo expresidente Uribe, dijo en audiencia el pasado 6 de mayo, desde el banquillo de los acusados: “Yo lo único que he buscado es verificar las muchas informaciones que me han llegado sobre visitas del senador Cepeda a cárceles para ofrecer beneficios para que me acusaran”.Ya en la indagación de la Corte Suprema, el 8 de octubre de 2019, el magistrado César Reyes formuló 100 preguntas a Álvaro Uribe, en una diligencia que duró más de ocho horas en el Palacio de Justicia. Días después, tras la indagatoria, el alto tribunal le impuso detención domiciliaria y Uribe publicó en redes sociales la primera fotografía en condición de detenido. Luego, renunció al Senado y, por el cambio de fuero, el caso pasó a la Fiscalía.Con la renuncia a su curul, la Corte Constitucional intervino para aclarar que una indagación en la Suprema equivale a una imputación en la Fiscalía. Hubo dos intentos de la Fiscalía, en tiempos de Francisco Barbosa, para archivar el proceso, pero fueron negados por juezas distintas y en segunda instancia por el Tribunal de Bogotá, al considerar que había elementos para debatir en un juicio oral.Palacio de Justicia, sede de las altas Cortes. Foto:Jesús BlanquicetEl año pasado, ya en la Fiscalía de Luz Adriana Camargo, el fiscal Gilberto Villarreal presentó la acusación e incluyó el delito de soborno en actuación penal sobre el cual, el expresidente Uribe también se declaró inocente.Con la apertura formal del juicio en abril del año pasado, el corazón del caso son los testimonios de exparamilitares que en su momento señalaron a los Uribe y los supuestos intentos de Cadena por cambiar sus versiones. En el juicio, que los colombianos han podido seguir en vivo y en directo a través de los medios de comunicación, han quedado expuestas las diferentes versiones del caso. Monsalve, el llamado ‘testigo estrella’Juan Guillermo Monsalve fue un exparamilitar condenado en el 2008 a 40 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y cumple su pena en La Picota. Desde el inicio del proceso en la Corte, el caso se dividió en seis capítulos: el del ‘expara’ condenado Juan Guillermo Monsalve; el de los presos de la cárcel de Cómbita; el del también  ex-Auc  Carlos Enrique Vélez, alias Víctor; el del exsenador Álvaro Hernán Prada, hoy magistrado del Consejo Nacional Electoral, con Carlos Eduardo López Callejas, conocido como Caliche; el de la exfiscal Hilda Niño y el de Juan Carlos ‘el Tuso’ Sierra.Monsalve, exintegrante del Bloque Metro e hijo de un trabajador de la finca de los Uribe, aseguró en 2012 que el ganadero Santiago Uribe había sido clave en la conformación del bloque paramilitar que operó en Antioquia. Según la Fiscalía, fue presionado para cambiar su relato. Su exesposa, Deyanira Gómez, también ha hablado de intentos por manipular su testimonio.Juan Guillermo Monsalve, testigo en el caso contra Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularDurante el proceso, sus abogados mencionaron una USB que sería pieza clave en el juicio, pero hasta el momento no ha generado mayores giros en el expediente.Sin embargo, en su declaración del 28 de febrero de este año, Monsalve, considerado como el ‘testigo estrella’ del caso, dijo que desde 2011 fue visitado en cerca de siete ocasiones por el senador Iván Cepeda, pero no hizo mayores señalamientos contra Álvaro Uribe, pues dijo que nunca lo vio entre el 1985 y 1999, época para la que su papá Óscar Monsalve trabajaba en la Hacienda Guacharacas, ubicada en medio de los municipios Yolombó y San Roque -propiedad de los Uribe-, y en la que se fundó el Bloque Metro.Sobre Diego Cadena, el abogado Jaime Granados le indagó a Monsalve si le llegó a escuchar alguna insinuación de obtener algún beneficio económico a cambio de su declaración, a lo que el testigo contestó: “no me acuerdo, de pronto que me ofrecieron de todo”.De otro lado, Salvatore Mancuso, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), fue otro de los llamados a declarar y, tras cumplir su condena en Estados Unidos, había expectativa de las verdades que podía destapar, pero durante la diligencia se limitó a decir que la política de seguridad democrática implementada durante el gobierno de Uribe “funcionó porque nosotros (los paramilitares) que estuvimos detrás de ella”.Salvatore Mancuso declara en juicio a Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularAdemás, Mancuso relató que contactó a la exsenadora Piedad Córdoba desde la cárcel en Washington, expresando su preocupación por la seguridad de su familia y la de otros exparamilitares extraditados.Según su testimonio, Córdoba ofreció la posibilidad de asilo político en países como Argentina, Venezuela, Suiza y Francia para Juan Carlos Sierra, alias El Tuso, y su familia. Mancuso enfatizó que este ofrecimiento fue un gesto humanitario y no estuvo condicionado a declaraciones contra Uribe o su hermano Santiago.Otro de los capítulos, trata de los exparamilitares recluidos en la cárcel de Cómbita que han sido presentados como testigos en el juicio. Entre ellos se encuentran Giovanny Cadavid y Elmo José, quienes han declarado sobre presuntas presiones para modificar sus testimonios. Cadavid, exintegrante del Bloque Metro, fue uno de los primeros en testificar, mientras que Elmo José, exmiembro del Bloque Central Bolívar, también brindó su versión de los hechos.Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, es otro exparamilitar que declaró en el juicio, afirmando que recibió ofrecimientos de beneficios por parte del abogado Diego Cadena, en nombre de Uribe, para cambiar su testimonio. Sin embargo, durante el contrainterrogatorio, Vélez se contradijo respecto a la participación de los hermanos Uribe Vélez en el homicidio de Gabriel Ángel Cartagena, lo que ha generado dudas sobre la veracidad de sus declaraciones.Carlos Enrique Vélez declara en juicio contra Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularÁlvaro Hernán Prada, actual magistrado del Consejo Nacional Electoral, y Carlos Eduardo López Callejas, alias Caliche, han sido mencionados en el juicio por su presunta participación en la búsqueda de retractaciones de testigos en el Huila que involucraban a Uribe. Chats entre ambos sugieren intentos de influir en testimonios clave.De hecho, la semana pasada, Prada testificó presencialmente en el juicio que se lleva a cabo en los juzgados de Paloquemao en Bogotá, desmintiendo versiones de ‘Caliche’ de supuestas colaboraciones para torcer testigos.Durante los siete años de procesos, el exmandatario ha manifestado que ni la Corte Suprema ni el ente acusador tienen la razón en los señalamientos que hay en su contra, pues solo pidió a Cadena que los presos dijeran la verdad ante presuntas versiones que le habían llegado. El abogado, en el juicio paralelo que se le sigue, ha dicho que el expresidente nunca le encargó esos supuestos sobornos.Hilda Niño, exfiscal de Justicia y Paz condenada por favorecer a exparamilitares durante su gestión, testificó en el juicio, afirmando que existió un supuesto plan dentro de la Fiscalía para afectar judicialmente a Uribe durante la administración de Eduardo Montealegre. Su testimonio ha sido presentado por la defensa para argumentar que el proceso tiene motivaciones políticas.Hilda Niño declara en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularElla compone uno de los capítulos del caso Uribe porque supuestamente habría sido contactada para que afectara, a cambio de dádivas, el proceso que se seguía contra el ganadero Santiago Uribe, hermano del expresidente que hace unos meses fue absuelto en primera instancia del famoso proceso ‘los 12 Apóstoles’. Juan Carlos Sierra, conocido como ‘El Tuso’, es un ‘exnarco’ que fue extraditado a Estados Unidos. Sierra negó conocer al expresidente Uribe y dijo que son falsas las versiones que lo ubican en la Gobernación de Antioquia durante su mandato. Su testimonio ha sido utilizado por la defensa para desvirtuar las acusaciones de vínculos con el paramilitarismo .Juan Carlos ‘el Tuso’ Sierra en juicio contra Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularJuan Diego TorresDielas@eltiempo.com

Shares: