Al parecer, las farmacéuticas serán las siguientes en la mira de los aranceles que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto a decenas de industrias desde el inicio de esta nueva gestión.

De acuerdo con declaraciones hechas por Donald Trump a bordo del avión Air Force One, los aranceles para las medicinas, las cuales gozan de un estatus especial en el comercio internacional gracias a negociaciones que datan de hace 30 años, esta decisión ayudará a las farmacéuticas a trasladarse a los Estados Unidos y a combatir el narcotráfico.


“Estamos por anunciar en muy poco tiempo grandes aranceles para las farmacéuticas. Y cuando escuchen eso, dejarán China porque los aranceles aumentarán a un nivel que nunca se ha visto antes”, señaló.

De acuerdo con un estudio realizado por la cadena de televisión BBC, los Estados Unidos importaron medicamentos por un valor aproximado de 213 mil millones de dólares, principalmente de India, China y la Unión Europea.

Golpe a las medicinas genéricas

Las declaraciones de Trump fueron confirmadas por Howard Lutnick, secretario de Comercio de la Unión Americana, quien destacó que los nuevos impuestos arancelarios estarán listos en un mes o dos.

Esta decisión ha provocado preocupación en el sector farmacéutico, en especial entre los productores originarios de la India, de donde son exportados la mayoría de los medicamentos genéricos usados en Estados Unidos, quienes no ven posible trasladar sus operaciones al Continente Americano.


“Los márgenes de ganancias para los medicamentos genéricos son extremadamente bajos, por lo que sus beneficios dependen más del volumen de venta. Si se aplica un arancel sobre estos productos, los principales afectados serán los usuarios”, señaló la Escuela de Economía de la Universidad de Calcuta en un estudio recientemente publicado.

India exporta medicinas por un valor de 13 mil millones de dólares al año, de los cuales dos terceras partes son a los Estados Unidos, nación que no tiene actualmente aranceles por este producto. En contraparte, India tasa con un 11 por ciento a las medicinas norteamericanas.

Prevén éxodo de laboratorios europeos

Uno de los pretextos esgrimidos por Donald Trump para la imposición de los aranceles es que, si Estados Unidos es el principal consumidor de medicamentos en el mundo, debería ser el lugar donde se manufacturen.

Esto es algo que algunas farmacéuticas europeas están evaluando, y no les parece tan descabellado hacerlo. Laboratorios como Novo-Nordisk, Eli Lilly y Merck, solo por nombrar algunos, han anunciado inversiones de millones de dólares en nuevas instalaciones en Estados Unidos.

En un reciente diálogo con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, representantes de la industria farmacéutica del Viejo Continente señalaron que, de no producirse un acuerdo con respecto al tema de los aranceles, podrían mudarse a la Unión Americana.


“Manifestaron fuertes preocupaciones sobre las amplias ramificaciones de los aranceles de Estados Unidos, lo cual lastimaría a ambos lados del Atlántico, con implicaciones para las cadenas de suministro globalmente interconectadas, lo que complicará la disponibilidad de medicinas para pacientes europeos y estadounidenses”, destacaron.

¿A quiénes afectan los nuevos aranceles de Trump?

Aunque todavía no se sabe a cuánto ascenderían los aranceles propuestos por la administración de Donald Trump, algunas firmas ya hacen números y parece que dicha medida podría tener un impacto positivo en las finanzas estadounidenses.


“Los datos reflejan que los ingresos por aranceles podrían pasar de 500 millones de dólares al año, a 63 mil millones de dólares, aunque esto no toma en cuenta las contramedidas que podrían imponerse. Si el arancel es del 25 por ciento, los ingresos podrían incrementarse hasta los 76 mil millones de dólares”, detalla un informe de la firma de análisis PriceWaterhouseCoopers.

En una primera instancia, según la analista, los primeros afectados serían los propios pacientes estadounidenses, quienes podrían enfrentarse a desabasto de medicinas y precios muy altos por tratamientos esenciales.


“Específicamente, el impacto podría incluir erosión en los márgenes de ganancia, precios más altos para los consumidores estadounidenses y disrupción en la cadena de suministro. Mientras la industria se ha beneficiado históricamente de impuestos bajos o nulos, la administración Trump ha apuntado a una probabilidad más alta de incrementar aranceles para incrementar la producción en los Estados Unidos”; remarca.

Shares: