Si nos basamos en la evidencia científica disponible no hay una opinión consensuada sobre afirmaciones como la de la pregunta que está en el titular, porque la decisión de desayunar salado o dulce depende de cada persona, de su salud, de sus hábitos dietéticos o de sus propias necesidades energéticas.Pero en términos generales, si a lo que denominamos salado es un desayuno típico rico en proteínas que puede incluir, por ejemplo, alimentos como huevos o aguacate, sí hay investigaciones que hablan de que este tipo de desayuno puede tener beneficios, sobre todo para el control del peso. Es así porque nos provoca una mayor sensación de saciedad. Esto ocurre por su efecto sobre la hormona de colecistoquinina, que actúa como mediador de la saciedad. Con los desayunos dulces, si llamamos así al consumo de azúcares simples y de alimentos como la bollería industrial o pan blanco con mermelada, por ejemplo, ocurre lo contrario, que provocan picos de insulina, es decir subida de azúcar en la sangre, y luego una bajada brusca; y esto a su vez, ocasiona saciedad inmediata, pero sensación de hambre temprana, fatiga y necesidad de volver a comer al poco tiempo, por lo que puede acabar funcionando como un círculo vicioso de picoteo constante.En el caso del desayuno salado, si está compuesto de alimentos saludables, que incluye proteínas como huevo (puede comerse tortilla de huevo con espinacas) o tostada de pan integral con aguacate, por ejemplo, provoca niveles de glucosa y de insulina más estables. Esto puede ser beneficioso para personas que están controlando su peso porque evita esa sensación de hambre recurrente que nos lleva a picar continuamente y también puede ser beneficioso para personas que quieran prevenir el desarrollo o manejar sus enfermedades metabólicas o crónicas como en el caso de la diabetes.Pero si hablamos de desayuno salado también hay que tener cuidado con el contenido de sodio, es decir, de sal, porque el desayuno salado puede ser saludable o no, depende de lo que incluyamos en él. Lo importante es que se trate de una comida lo más equilibrada posible y que nos aporte lo que necesitamos, en términos de macronutrientes y micronutrientes, después de haber estado varias horas de ayuno por la noche. Así que, si llamamos desayuno salado al consumo de alimentos ultraprocesados (como los embutidos o quesos procesados) hay que tener mucho cuidado con los altos niveles de sal que pueden tener efectos negativos sobre la salud cardiovascular, además de otros componentes nocivos para la salud como las grasas saturadas.Pero tampoco hay que demonizar el desayuno dulce que no siempre tiene que estar compuesto de bollería industrial o alimentos que no son saludables. Siempre hay alternativas sanas, incluso en este caso. Un desayuno dulce también puede ser una buena opción si incluimos carbohidratos complejos y evitamos los simples, es decir, bollería industrial, cruasanes, pan blanco, etc. Pero si incluimos tostadas integrales, avena o crema de cacahuete que es una fuente muy buena de proteína y de grasas saludables y añadimos fruta y semillas de chía, por ejemplo, pues este tipo de desayuno también puede ser bueno. Nos proporciona energía rápida para el inicio de la jornada y podría ser adecuado para personas que realizan ejercicio intenso o que necesitan rendir en tareas cognitivas.Por resumir, para unas personas puede ser bueno un desayuno salado y para otras, uno dulce, evitando siempre alimentos como la bollería industrial, las mermeladas, el pan blanco e introduciendo pan integral o, por ejemplo, yogur con frutas. Es importante la variedad e incluir alimentos de temporada e intentar equilibrar nuestra alimentación a lo largo del día, no solo en el desayuno, evitando alimentos que solo aportan calorías vacías.Ikram Benazizi Dahbi es doctora en Salud Pública y Científica Titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, investiga los determinantes sociales de la salud en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).Pregunta enviada vía email por Emilia Yáñez.Coordinación y redacción: Victoria Toro.Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por el programa L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’ y por Bristol Myers Squibb, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por X #nosotrasrespondemos.Los consejos de este consultorio son de carácter general y no sustituyen la consulta médica. Si tiene dudas sobre su problema concreto, diríjase a su profesional de la salud.

Shares: