Los peluqueros en México ganan alrededor de 2,114.98 pesos a la semana en la Zona del Salario Mínimo General (ZSMG), mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) aproximadamente 2,939.16 pesos semanales, ya que de acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el salario mínimo diario es de 302.14 y 419.88 pesos respectivamente, desde el pasado 1 de enero.
Durante el tercer trimestre de 2024, la fuerza laboral de peluqueros, barberos, estilistas y peinadores en México fue 443 mil personas en el país, distribuyéndose en 25.7% hombres, con un sueldo mensual de 6,000 pesos aproximadamente y en 74.3% mujeres, con un salario mensual de 4,980 pesos.
Durante ese periodo, el salario promedio mensual de esos trabajadores fue de 5,240 pesos con una jornada laboral de 35.1 horas por semana, mientras que la edad promedio de quienes se desempeñan en estas actividades, según información de Data México, fue de 36.6 años.Noticias Relacionadas
Los peluqueros obtuvieron un mejor sueldo que las estilistas en el tercer trimestre de 2024. Foto: Freepik
¿Cuáles son los estados con mejores salarios para peluqueros en México?
Según datos de la Secretaría de Economía, en el tercer trimestre del año anterior, las entidades con mejores salarios promedio para peluqueros y estilistas fueron Yucatán, 10,500 pesos al mes; Nayarit, 9,610, y Baja California Sur, con 9,250, así como Quintana Roo, 8,530; Chihuahua, 8,450 y Coahuila, 8,310 pesos.
Sin embargo, tras el aumento de 12% al salario mínimo que entró en vigor el 1 de enero de 2025, los salarios de estos trabajadores, dedicados al corte, peinado o teñido del cabello, habrían mejorado.
Si se toma en cuenta la lista vigente de salarios mínimos de la Conasami, los peluqueros y estilistas que trabajan en la ZLFN serían los mejor pagados, es decir, los que se encuentran en alguno de los 43 municipios de los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
Municipios de la ZLFN. Foto: Gobierno de México
En cuanto a los estados con mayor informalidad laboral en esta área en primer lugar se ubicó Oaxaca con 95.8% y Michoacán con 91.8%, mientras que Colima con 45.1, fue la que menor tasa de informalidad registró en el tercer trimestre de 2024.