En los últimos años es común ver en sitios de ventas en línea un sinfín de publicaciones que ofertan monedas y medallas de distintas épocas. Los precios varían en función de si se trata de una o de otra pieza, así como de sus características, antigüedad y rareza.

Sin embargo, aunque parezcan lo mismo, las monedas y las medallas presentan diferencias que debes tomar en cuenta antes de iniciar una colección numismática. Si bien las medallas son piezas que, al igual que las monedas, se producen de la misma manera, no cumplen con la función económica de las monedas.

Como apunta Ángel Valtierra Matus en el cuaderno Vamos a coleccionar monedas, publicado por la Casa de la Moneda de México, el primer rasgo que distingue a unas de otras es que las monedas, al ser documentos oficiales, ostentan en el anverso el escudo nacional, así como la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, y en el reverso la denominación de su valor, el año de su acuñación, el símbolo de la Casa de Moneda de México e imágenes que representan valores, personajes o episodios históricos.Noticias Relacionadas

Por su parte, las medallas “no pueden llevar el Escudo Nacional ni utilizar las denominaciones de pesos o centavos. Sí son, en cambio, símbolos de unión entre quienes las comparten, ya sea para recordar alguna fecha, evento o personaje, por lo que cualquiera puede hacerlas acuñar eligiendo libremente las imágenes que en ellas aparecerán, lo que permite que a veces sus diseños sean más audaces o vanguardistas que los que vemos en las monedas, donde la idea es que todos nos veamos representados”, apunta.

Conceptos clave para iniciar una colección numismática

Antes de iniciar con tu colección, es necesario familiarizarte con algunos conceptos clave que te permitirán conocer más detalles acerca de las monedas o medallas de tu interés y decidir si las incorporas a tu colección o no. Ángel Valtierra explica algunos de los conceptos más recurrentes con los que te encontrarás:


Anverso: es la cara principal de una moneda o medalla, en la que se muestra el emblema que identifica a su emisor.
Canto: es la superficie que rodea y une ambas caras; puede ser liso, estriado, con alguna greca o cordoncillo o incluso con alguna leyenda. 
Ceca: quiere decir casa de moneda; también es el símbolo o “marca de ceca” que aparece en las monedas para identificar dónde se acuñó la pieza.
Cono monetario: es el conjunto de monedas de diferentes denominaciones que circulan en un mismo periodo. Al apilarse de la mayor a la menor denominación toman una forma de cono, lo que le da el nombre al conjunto.
Cospel: es la pieza de metal, usualmente redonda, en la que se acuñará la moneda o medalla.
Labio: es el borde elevado que protege la pieza del desgaste.
Ley: Se trata de la cantidad de oro o plata que contienen algunas monedas, por lo general complementado con otros metales como el cobre para poderse acuñar. Se expresa como una fracción de la unidad, por ejemplo: plata 0.720.
Leyendas: son las frases o palabras que se encuentran grabadas en la pieza.
Pátina: es el cambio de color en la superficie de las monedas que ocurre al paso del tiempo.
Reverso: es la cara opuesta al anverso.
Valor facial: únicamente aplica a las monedas y es el que se indica en alguna de las caras. 

 

Shares: