Este año, 642 playas de España ―en 247 municipios― tendrán el reconocimiento de la “bandera azul” otorgado en el país por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) y la Fundación para la Educación Medioambiental (FEE, por sus siglas en inglés), según han publicado este miércoles en su informe anual. Esta cifra representa un aumento de cuatro banderas con respecto al 2024. Además, se han otorgado 101 banderas azules a puertos deportivos y seis a embarcaciones turísticas: 749 en total. Según explica Adeac, este reconocimiento es un distintivo de calidad que se consigue al cumplir con estándares de información, gestión ambiental, legalidad, accesibilidad y seguridad.España lidera, desde 1994, el ranking mundial de banderas azules en las playas. En 2025, aglutina el 15% de playas con este reconocimiento en el mundo. Por autonomías, la Comunidad Valencia es la que más banderas azules ha obtenido este año: 143 en 48 municipios. Le sigue Andalucía con 138 playas reconocidas, en 48 municipios. La tercera es Galicia con 108, sigue Cataluña con 101 y en quinto puesto está Baleares con 32.Los criterios para obtener este título se dividen en cuatro bloques: información y educación ambiental (información sobre la playa, los ecosistemas litorales, espacios naturales protegidos, etc), calidad del agua “excelente”, gestión ambiental (cumplir con la legislación, tener baños públicos y accesibilidad) y seguridad y servicios (accesos fáciles, primeros auxilios, etc). Según explica la asociación, la bandera azul se otorga con el objetivo de reconocer el “esfuerzo de la comunidad local por cumplir criterios internacionales”. Añade que trata de un “estándar mundial de ecocalidad turística”. Esta edición está presente en 52 países de cinco continentes, en más de 5.000 lugares, bajo la coordinación de la FEE, con sede en Copenhague.Ecologistas han alertado que no se puede considerar este galardón como uno completamente relacionado al medio ambiente. Ana Aldarias, del área medio marino de Ecologistas en Acción, indica que es un criterio más turístico que ecológico, y pone “las zonas vírgenes” como ejemplo. “Para nosotros sería lo más ecológico, no podrían tener bandera azul. [La distinción] valora la calidad de los servicios prestados”, explica.Por otro lado, Aldarias critica que no todas las playas sean evaluadas, sino solo las que los municipios presentan a la convocatoria. “Lo más interesante, aunque sea complicado, es que se haga una evaluación de todas las playas y se diga cuáles son las que más cumplen y cuáles merecen la bandera”, indica. En España, según Adeac, hay 4.027 playas marítimas y 1.737 zonas de baño en el censo de calidad de aguas de baños y sus aguas son muestreadas durante la temporada de baños. El 93% obtiene calificación excelente, por lo que son susceptibles a obtener la bandera azul. Para la convocatoria de 2025 se presentaron 697 playas, de las cuales el 91% consiguieron el reconocimiento. El motivo más frecuente para no conseguirla es “no llegar a la calidad excelente de aguas de baño”, ha indicado Adeac. El segundo, incumplir la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en la playa.Adeac insiste en que para cumplir los criterios para obtener el distintivo es “imperativo” que el municipio asegure mediante una ordenanza la prohibición de animales domésticos en la playa durante la temporada de baño. Quedan exentos los perros guía. La primera razón, explican en una nota de prensa, es por la salud de las personas, ya que según estudios de la Organización Mundial de la Salud “existen riesgos microbiológicos asociados a la presencia de excremento de los perros en las playas”. La segunda por la salud de los animales por las altas temperaturas. Playas adaptadasEn cuanto a la accesibilidad en estos espacios, el 64% de las playas con bandera azul son urbanas y el 82% de ellas están adaptadas. Los requisitos del programa exigen que la playa debe estar adaptada si es la única del municipio que se presenta, siempre que la orografía lo permita. Por otro lado, el 68% de las playas marítimas cuentan con un punto accesible y el 70% cuenta con una silla anfibia de ayuda al baño a personas con alguna discapacidad.De las 18 playas continentales (las que se forman en la orilla de los ríos o lagos, que no están conectadas al mar) con bandera azul, 16 están adaptadas a personas con discapacidad. Esos lugares se suelen ubicar en entornos naturales donde no aplica el principio de accesibilidad universal de playas urbanas, aunque el reconocimiento fomenta que lo estén.La bandera azul reconoce también a puertos deportivos y embarcaciones de turismo sostenible. El jurado para este año en España estuvo conformado por 58 personas de diferentes ámbitos relacionados con la educación, la salud, la seguridad, la accesibilidad, la ecología, el turismo y el derecho. Y han estado representadas 34 entidades públicas y privadas.

España tendrá 642 banderas azules en las playas, cuatro más que el año pasado | Clima y Medio Ambiente
Shares: