El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló con EL TIEMPO sobre del reciente ‘plan pistola’ del ‘clan del Golfo’ y grupos armados que ha dejado un saldo trágico de 19 policías y 4 soldados asesinados, y señaló que esta ha sido una respuesta desesperada de los actores armados a los contundentes golpes que el la Fuerza Pública ha propinado a las estructuras criminales.El ministro el jefe de la cartera de seguridad afirma que estos ataques criminales son una represalias que rompe los límites del Derecho Internacional Humanitario.Enfatrizó que, como parte de la ofensiva, se ofrecen recompensas de hasta 200 millones de pesos por información clave, y se ha desplegado mayor capacidad ofensiva en áreas vulnerables.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, durante el sepelio de uno de los uniformados asesinados. Foto:Cortesía¿Qué hay detrás de esta arremetida de los grupos armados contra la Fuerza Pública?Hay una reacción desesperada y criminal de los grupos armados, en especial por el ‘clan Golfo’. Les hemos propinado fuertes golpes que los han dejado desorientados. Uno de esos golpes se registró a inicio del mes pasado, con la muerte de alias Chirimoya, uno de los más importantes cabecillas de ese actor armado que tenía un control delictivo en toda la costa Caribe; incluso era el que determinaba qué alcalde podría ganar una elección, quién podría negociar, quién podría comprar. Era un poder criminal que lo pudimos evidenciar en el efecto que tuvo su neutralización. Otro de los neutralizados fue Santander Franco Jiménez, alias Nino, un criminal que estaba extendiendo la capacidad criminal del ‘clan del Golfo’ hacia el Valle. También se logró la neutralización de más de 20 integrantes con los dos bombardeos que se hicieron en Tarazá y Cáceres, en el norte de Antioquia. Todo eso impactó la capacidad de mando y control de ese grupo criminal.Alias Chirimoya, quinto cabecilla del ‘clan del Golfo’. Foto:Cortesía¿Cómo se afectó al ‘clan del Golfo’ con estos golpes?En la capacidad armada, al afectar críticamente los campamentos madres; y en la capacidad de las economías ilegales, por todas las incautaciones que le hemos hecho en lavado de activos y con la incautación de cocaína. Eso desató esa reacción criminal que desbordó cualquier forma de confrontación bajo el Derecho Internacional Humanitario.Ministro, ¿cómo evitar que estos criminales sigan adelante con este plan que han lanzado contra la Fuerza Pública?La clave es la prevención y una neutralización anticipada. En la prevención se determinaron unas normas para que se ajusten las conductas en ciertas zonas de alto riesgo y se recordaron directivas para que fueran activadas en momentos de alerta; una de ellas es que en las zonas más críticas los uniformados pueden llevarse el armamento a su casa. Otra de las medidas es fortalecer esa seguridad colectiva entre ellos, además de hacer procedimientos mucho más estrictos, más planificados y no reaccionar inmediatamente, sino hasta confirmar bien la información.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, junto a la cúpula de la fuerza pública. Foto:Cortesía Presidencia.¿Hay alguna directriz específica para los uniformados?Se les ha dado la instrucción de que eviten exponerse en zonas de riesgo y condiciones que pueden ser más peligrosas, por ejemplo, evitar salir a las 11 de la noche a un bar o a un billar. En este momento, la orden es restringir al máximo eso. A muchos militares y policías se les han cancelado sus permisos para que regresen a casa.Usted habló de neutralización anticipada, ¿en qué consiste?Acá se busca frenar de manera anticipada la amenaza y, para ello, es clave la información. Hemos ofrecido recompensas de hasta 200 millones de pesos para encontrar a los asesinos y hasta 20 millones de pesos por conocer información que nos permita saber de algún atentado que puedan ejecutar. En estas dos semanas ya van 155 neutralizados del ‘clan del Golfo’ o de outsourcing que participaron en asesinatos de policías y militares.Policías asesinados por ‘plan pistola’. Foto:Cortesía¿Se confirma que el ‘clan del Golfo’ está contratando personal para ejecutar los asesinatos?Claro, el ‘clan del Golfo’, para mostrar que no fueron ellos, contrata outsourcing criminal y se asocia con algunas bandas, como ha venido ocurriendo.Se anunció un nuevo capítulo de la operación Agamenón…Así es. Se está revigorizando Agamenón 2.0, que es una estrategia contra el ‘clan del Golfo’ y está conformada por cinco líneas estratégicas. La primera es contra toda la economía ilegal: finanzas, testaferros y familiares con los que hacen lavado de activos. La segunda es contra los mandos medios, para desarticular la organización. El tercero es dar con la ubicación de cabecillas importantes, como alias Chiquito Malo y alias Gonzalito, por quienes se ha ofrecido una recompensa de 4.378 millones y 3.284 millones, respectivamente. La cuarta línea es contra las redes internacionales; para ello, estamos fortaleciendo –aún más– el intercambio de comunicación con países como Panamá, México y Estados Unidos. La quinta línea se da dentro de la institución de la Fuerza Pública para anular cualquier infiltrado que haya.Recompesas por ‘Chiquito Malo’ y ‘Gonzalito’. Foto:CortesíaLlama la atención esta última línea. ¿A qué se refiere?Estos grupos han logrado infiltrarse en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, lo que significa que hay delincuentes dentro de nuestra organización y contra ellos va todo el peso de la ley. Muy seguramente, en pocos días, varios de ellos van a ser capturados.¿Qué mensaje les envía a las familias de los uniformados y soldados que han sido asesinados por este grupo armado?Primero, sentimos un dolor profundo por sus partidas. Acá hay una patria que les agradece ese servicio; esperamos que de alguna manera encuentren consuelo en ese sentimiento de gratitud. Segundo, que sus nombres jamás serán olvidados. La patria solamente tiene gratitud y nosotros tenemos la obligación de mantener su legado y, por esa misma razón, honraremos lo que ellos hacían y amaban. Ellos murieron haciendo lo que más amaban, lo que soñaron ser desde niños, pero –sobre todo– cumplieron ese juramento que hace cualquier miembro de la Fuerza Pública: defender la patria y no abandonar a sus compañeros, a sus superiores ni a sus subalternos en ningún momento.Sepelio de uno de los policías asesinados en esta escalada violenta. Foto:CortesíaMinistro, usted en las últimas dos semanas ha tenido la posibilidad de desplazarse a varias zonas del país. ¿Qué le dicen las comunidades con relación a esto que está pasando?Las personas nos expresan su solidaridad, pero también el temor. Aunque, más que miedo, nos dicen: “Sigan para adelante, no paren, por favor”.Durante la Semana Santa se vivió una ola de violencia y lo vimos en varias de esas regiones afectadas. ¿Qué está pasando, ministro?Es muy complejo. Cuando fui a ciertos consejos de seguridad, por poner un ejemplo, en Cauca, me hablaron de los atentados terroristas en Mondomo, en Suárez, en Morales; la vía Panamericana fue un caos. Pero entonces, cuando uno lo contrasta con todas las cifras, es duro. Una cosa son los datos y otra es la percepción de los hechos. En Semana Santa, el número de muertes se redujo en un 37 por ciento, el flujo de turistas a Popayán tuvo récord de visitantes; pero hubo unos focos de violencia, como en La Plata (Huila) o Mondomo (Cauca), que generaron un impacto enorme. Y eso es lo que hace el terrorismo: asustar y afectar a miles de personas.Ataque con explosivos en subestación de Policía del corregimiento de Mondomo. Foto:Santiago Saldarriaga / Enviado Especial EL TIEMPOMinistro, varios sectores han dicho que todo esto que está ocurriendo en el país en materia de seguridad se debe a los “errores” cometidos en medio de la ‘paz total’ ¿Usted qué piensa?La ‘paz total’ no es una política de gobierno o de una persona, sino que es una política de Estado; esta estrategia lo que abre son espacios de diálogo y también transiciones de esos grupos criminales hacia la paz y, al ser esta una política de Estado, la paz no la construyen solamente las Fuerzas Militares ni la Policía Nacional, sino todas las instituciones del Estado para remover las causas principales de la guerra. Aquí quienes actuaron mal fueron los grupos narcocriminales que traicionaron un pacto que hizo el Gobierno Nacional.Pero esa búsqueda de la ‘paz total’ ha dejado un deterioro en la seguridad, ministro…Es evidente que, en esa búsqueda de la paz, en la búsqueda de proteger vidas, si bien se ha reducido levemente la tasa de homicidios, también es cierto que la inseguridad se ha visto afectada y se ha incrementado en algunos sectores del país. El Gobierno no ha cambiado el objetivo de la ‘paz total’; simplemente está usando la estrategia, y esta llevó a la fractura de las disidencias de las Farc. En este momento hay prácticamente cinco grupos que no se hablan entre sí y ellos son: las disidencias de ‘Iván Mordisco’, las de ‘Calarcá’, la ‘Segunda Marquetalia’, la ‘Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano’ y el Frente 57. El Eln fue fracturado en su mando y control porque se separó, por ejemplo, Comuneros del Sur del Coce. El ‘clan del Golfo’ de alguna manera se fracturó. Entonces, si bien es cierto que pudieron haber crecido en cantidad de hombres y en expansión criminal, no lo hicieron como un poder unificado.‘Iván Mordisco’, ‘Calarcá’ e ‘Iván Márquez’. Foto:CortesíaEntonces, ¿cómo se explica la expansión y permanencia del ‘clan del Golfo’ con la reciente ola de violencia?Esto se da básicamente por la capacidad de recuperación criminal que tienen producto del narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando y la corrupción. En este gobierno se han neutralizado alrededor de 10.000 integrantes del ‘clan del Golfo’, el Eln y las disidencias. El narcotráfico, que creció con cultivos de coca, incrementó la capacidad criminal de los grupos que le jugaron sucio al Gobierno, y este es el resultado que tenemos.Hemos visto en los últimos meses bombardeos, precisamente contra el ‘clan del Golfo’ ¿Cuándo se puede esperar ese tipo de operaciones contra otros grupos?Apenas se dé la oportunidad, lo haremos. Para ello, se están llevando a cabo las labores de inteligencia y solo se está a la espera del momento; y se hará, obviamente, acorde con las políticas del Gobierno de proteger la vida de los menores que son víctimas del conflicto. Aunque también hay que entender que la amenaza ahora es más urbana que rural. Los criminales han optado por hacerse cerca de las viviendas para evitar ser atacados con bombardeos.Alias Iván Mordisco y ‘Calarcá’, cabecillas disidentes. Foto:Ernesto Guzmán. EFE¿Qué ha pasado con ‘Iván Mordisco’?Estamos en la búsqueda de todos los criminales.¿Cómo frenar la violencia que todavía persiste en Catatumbo?En esa región hay un gran avance, pero llega un momento en que este avance es muy temporal. Vamos a tener golpes muy fuertes en los próximos días; es un asunto de paciencia. Va a haber una transformación del territorio, porque la gente quiere cambiar; los campesinos quieren apoyar, pero es complejo a la vez, porque los criminales están muy cerca de zona de frontera (con Venezuela), que se pasan al otro lado y se visten de civil, por lo que es muy complejo. ¿Cuál es la clave para derrotarlos? La clave es la información, la inteligencia, y esa información la puede dar la gente: que le tomen una foto al bandido y la manden a los números que tenemos disponibles: el 147 del Gaula Militar y el 165 del Gaula Policial.En Tibú, corazón del Catatumbo. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO @cesarmelgarejoa¿Y en el caso de Cauca?Se está avanzando porque hay una fusión entre las comunidades indígenas y la Fuerza Pública para desterrar de una vez por todas el crimen allá. Los indígenas cuidan la Pachamama y eso significa que la Pachamama del Cauca no puede tener cultivos ilícitos ni minería ilegal, y ellos nos están ayudando en eso.¿Qué mensaje le da a los colombianos?Colombia es un país que tiene un futuro promisorio y que, a pesar de la adversidad, jamás se va a rendir. Hemos tenido momentos más difíciles, más complejos, y hemos demostrado que podemos salir adelante.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: