En la semana de abril en la que todo el mundo del diseño se traslada a Milán en busca de las piezas más innovadoras, las que emplean las nuevas tecnologías o aplican la sabiduría artesanal e industrial de modo inventivo y estimulante, este año unos cuantos proyectos destacaron por su complejidad y visión. En esta ocasión, el Salone del Mobile, que terminó el pasado 26 de abril, presentaba la bienal sección Euroluce, dedicada a la iluminación, y también el Fuorisalone, esa caterva de eventos que se suceden por toda la ciudad italiana y que presentó numerosos proyectos dedicados a la luz. De todo lo visto, esta es una selección que da una idea de que hay muchas mentes puestas al servicio de una mejor relación de los productos con los recursos del planeta, aprovechando los avances tecnológicos que van renovando la industria, sin olvidar el factor creativo que todo lo rige.Más información1.La silla Bishop de Konstantin Grcic para MagisAl diseñador industrial Konstantin Grcic nunca le dieron miedo las sillas incómodas, siempre defendió que dependiendo de su uso podrían ser muy útiles para mantenerse alerta y atentos, por ejemplo. Así que no resulta raro que haya diseñado para Magis una silla de decidida postura vertical y rigurosas líneas geométricas. Se llama Bishop, y está hecha en lámina de acero de un milímetro de espesor cortado al láser, doblado y soldado, con un acabado de pintura para la superficie y con mucho brillo, casi con efecto espejo, lo que le aporta ligereza en contraste con el curioso material usado.Silla Bishop de Konstantin Grcic para Magis.Foto Cedida2. El sistema de iluminación Bind de Martín Azúa para VibiaLa marca Vibia tiene muy presente la capacidad de las luminarias para crear atmósferas, y el talentoso diseñador Martín Azúa, que siempre sorprende con su ingenio, ha creado el versátil sistema modular Bind, una proeza técnica ya que rediseña el tradicional carril de focos sustituyéndolo por una pletina de cuatro milímetros de espesor al que se fijan los focos con un sistema de pinza. Los focos se orientan con una enorme libertad gracias a dos giros integrados en un cilindro. Del sistema se pueden colgar también diferentes lámparas de suspensión del catálogo de Vibia. En definitiva, convierte el carril técnico en una propuesta que se adapta de modo flexible a variedad de espacios y de estados de ánimo.El sistema de iluminación Bind diseñador por Martín Azúa para Vibia.foto cedida3. La mesa auxiliar Pivot de Tomás Alonso para HermèsA Tomás Alonso hay quien le describe como un equilibrista y, ciertamente, el término aplica muy bien cuando se refiere al diseño de su mesa auxiliar para Hermès, pues en ella combina dos materiales muy diferentes. Por un lado, el vidrio semi-industrial y, por otro, la exquisita calidad artesanal de la madera. El contraste entre los dos es clave en este diseño. Sobre la pequeña caja-estructura de vidrio de color se apoya la caja-bandeja de madera de cedro japonés circular, que pivota sobre ella y se puede desplazar a un lado con una precisión del mecanismo que habla del rigor y habilidad de este diseñador. La estructura rectangular tiene un estante interno para libros y revistas y está hecha a base de paneles sólidos en los que el color se aplica de forma artesanal antes de su cocción final. El sobre de la mesa está construido siguiendo la técnica centenaria magewapa de doblar con vapor finas tiras de madera. Una almohadilla de delicada piel de becerro de color rose thé en el interior de la bandeja remata la belleza del diseño.La mesa auxiliar Pivot de Tomás Alonso para Hermès.Foto Cedida4. El sofá Gruuvelot de Patricia Urquiola para MorosoEl nuevo sofá diseñado por Patricia Urquiola redefine los límites de lo que se considera sofá, con unas formas orgánicas, amorfas e impredecibles que invitan a pensar el modo en que uno decida poner su cuerpo a reposar, un modo de establecer una relación inusual entre el físico humano y el del objeto. Cada cual decide cómo sentarse en esta superficie sinuosa y fluida. El tejido que lo recubre, recién diseñado por Urquiola para Kvadrat, se llama Regos; un nombre que deriva de la regolita, los escombros que cubren las superficies rocosas, incluido el suelo lunar. Una inspiración que se refleja oportunamente en la textura irregular del tejido.El sofá Gruuvelot, diseño de Patricia Urquiola para Moroso.Foto cedida5. La alfombra Hypercode de Roberto Sironi para CC-TapisLa alfombra Hypercode es el resultado de la investigación de Roberto Sironi, siempre interesado en un enfoque antropológico del diseño, relativa a inscripciones tanto contemporáneas como prehistóricas. El diseñador ha mezclado en ella símbolos mitológicos, antiguos glifos o grafiti. Toda representación gráfica, ya sea en una pared del metro o grabada en la piedra de una pirámide maya o egipcia, le sirven para forjar un lenguaje visual propio que, según explica, refleja el deseo innato de la humanidad de dejar una huella imperecedera en su entorno. El resultado es una especie de código enigmático que invita a ser descifrado.Alfombra ‘Hypercode’ de Roberto Sironi para CC-Tapis.FOTO CEDIDA6. Las lámparas Stripe de Mayice para LeucosLa colección de luminarias Stripe es una investigación de los rigurosos arquitectos de Mayice sobre luz y metal, explorando el juego de reflejos, refracción y sombras que se generan al abrir un resquicio por el que la luz se cuela y se proyecta. Las piezas verticales suspendidas están realizadas en metal con un volumen escueto de sección en forma de diamante, que encapsula la luz oculta. La pieza se puede girar sobre sí misma o subir y bajar, de modo que la luz que se escapa cambia de orientación e intensidad según la posición que se adopte, generando también inesperados efectos que afectan a su entorno, a veces una intensa y evocadora raya en la pared.Una de las lámparas Stripe de Mayice para Leucos.Pablo Gomez Ogando (FOTO CEDIDA)7. La silla Stelo de Sam Hecht y Kim Colin para MattiazziDe un modo vago, esta silla recuerda a la tradicional silla Windsor, de modo que atrae la atención porque resulta familiar. Pero a la vez es una pieza claramente contemporánea. Se realiza en haya o fresno por la firma Mattiazzi, que es sinónimo de excelencia absoluta en el tratamiento de las maderas. Según explican los diseñadores Sam Hecht y Kim Colin, les interesó el modelo económico y adaptativo de Windsor, que contribuyó a su gran éxito: el método de “división del trabajo”, donde cada pieza de la silla se fabrica en pequeños lotes por diferentes artesanos y luego se ensambla. El resultado es una estética de “ensamblaje” y Stelo adopta ese mismo método, pero aprovecha las técnicas específicas de Mattiazzi.Silla ‘Stelo’ de Sam Hetch y Kim Colin para Mattiazzi.FOTO CEDIDA8. La butaca Hos de Kengo Kuma para Gandiablasco EditionSiguiendo con las técnicas que el arquitecto Kengo Kuma desarrolló para GAN en su proyecto de alfombras GOZ realizadas con fibras de PET reciclado, presenta ahora HOS, una edición limitada de mobiliario de exterior para Gandiablasco Edition, que usa los tejidos combinándolos con las estructuras de madera típicas de su arquitectura. Según explica Kuma, creó esta línea para que fuera usada también como elementos para el diseño espacial, incluyendo las particiones dentro de un espacio. Un ejemplo de su compromiso con la artesanía y la sostenibilidad.La butaca Hos del arquitecto Kengo Kuma para Gandiablasco Edition.FOTO CEDIDA9. La mesa Treflo de Ronan Bouroullec para CassinaLa última pieza de Ronan Bouroullec, ya en solitario, para Cassina es uno de esos casos en los que no hay que dejarse llevar por la aparente sencillez y pureza del diseño. La mesa Treflo esconde una complejidad artesanal extraordinaria. Tiene una base rígida de poliuretano en forma de trébol y está fabricada con un porcentaje de polioles de origen biológico, lacada en acabados mate o brillante en color con estructura interna y lastre de metal pintado en negro. Su tablero es de cristal templado extraclaro, termoformado y retrolacado en varios colores como la base. La mesa ‘Treflo’ de Ronan Bouroullec para Cassina.SIMONE BARBERIS (FOTO CEDIDA)10. Las lámparas Ground Control de BCXSY para LobmeyrEn 1966, la firma vienesa especializada en cristal Lobmeyr diseñó el icónico Metropolitan Chandelier para la Ópera de Nueva York. En esa espectacular lámpara de araña inspirada en imágenes de galaxias lejanas, las cuentas de cristal y el metal pulido se expanden creando un universo de luz propio. Como tributo a esa pieza nace ahora la lámpara portable Ground Control, aunando tecnología de vanguardia con destreza artesanal: cristales facetados y meticulosamente tallados brillan junto a herrajes de ingeniería de precisión. Los cristales actúan como difusores radiantes, colocados directamente sobre la fuente de luz y proyectan un brillo especial. A través de la aplicación Voltra Lighting Connected se puede controlar el modo y la intensidad de la luz.Lámparas Ground Control de BCXSY para Lobmeyr.FOTO CEDIDA

Shares: