Horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el pasado 2 de abril, sus aranceles globales con un 10 % para Colombia, el presidente de la República, Gustavo Petro, sorprendió al país al informar que no serían los aviones F-16 norteamericanos ni los Rafale C/F3 franceses los elegidos para seguir garantizando la defensa aérea del país: el billonario negocio se hará por naves Gripen 39, fabricados por la sueca Saab.La puja, que completa más de una década, pondrá a Colombia en capacidad de competir con otras flotas aéreas de la región, una necesidad latente para la protección de la soberanía y el control de las amenazas de seguridad nacional. Aunque ningún oficial activo lo dice abiertamente, la capacidad de guerra de los Gripen funciona como disuasivo eficaz frente a eventuales amenazas externas, especialmente tras la compra de los poderosos Sukhoi rusos por el régimen de Nicolás Maduro.Esa es una garantía que ya no daban los viejos Kfir, que llevan años de vida útil extendida gracias a actualizaciones forzadas y que, en todo caso, deberán seguir volándose por varios meses antes del arribo del primer Gripen.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez. Foto:Presidencia / Archivo EL TIEMPO“Era inaplazable la decisión (…) Los Kfir llevan 35 años de operación”, dijo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien es general retirado de la FAC. La adquisición de estas aeronaves (entre 16 a 24 unidades, al menos) también impulsará la industria aeroespacial colombiana y su costo inicial estaría por encima de los 10 billones de pesos. En plena crisis fiscal, y después de haber sido por años crítico de la posibilidad de comprar aviones de guerra, cuando estaba en la oposición, el presidente Gustavo Petro está a punto de firmar la compra de armamento más grande en la historia del país.¿Por qué los Gripen?De entrada, la oferta sueca tenía ventajas. En primer lugar, se trata de aviones nuevos, algo que no pasaba con la propuesta de los Estados Unidos y sus F-16. Las ‘compensaciones sociales’ de las que habló el presidente Gustavo Petro, una financiación relativamente favorable y el concepto técnico de los máximos jerarcas de la Fuerza fueron claves en la decisión del Jefe de Estado.El general Carlos Fernando Silva, comandante encargado y jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), indicó que la institución realizó un análisis técnico que les permitió “verificar que los Gripen cumplen con los requerimientos exigidos por Colombia”. Los aviones suecos quedaron en la baraja final junto con los ya mencionados F-16 y los Rafale franceses, a los que hace dos años el mismo presidente Petro les había hecho un guiño que finalmente no terminó en nada concreto.Entre 16 y 24 estaría conformada la flota de los aviones Gripen que comprará Colombia. Foto:CortesíaEn esta fase se analizaron más de 100 ítems, incluidos desempeño en el combate, costos de operación y transferencia de tecnología. “El desempeño de los Gripen para la geografía colombiana resultó favorable, sumando a la autonomía de vuelo, y a sus capacidades aire-aire y aire-tierra. Es un avión que tiene las capacidades necesarias de desempeño para afrontar los retos de la defensa nacional desde el aire. Ese punto fue fundamental”, dice una fuente militar. En la región, Brasil tiene una flota aérea basada en los Gripen y, pese a serios cuestionamientos que han surgido allí, ha sido clave la transferencia de alta tecnología, un ‘gancho’ que sí estaba en el paquete sueco y que no era tan claro en las otras opciones. El CEO de Saab, Micael Johansson, dijo que más de 350 ingenieros nacionales han viajado a Suecia en los últimos años.Al hablar del valor de la hora de vuelo, en 2022 se determinó que el Rafale tenía un costo de 28.000 dólares, el F-16, 12.000 dólares, y el Gripen, 7.800 dólares.Los detalles del Gripen. Foto:CortesíaEl poder de la flotaEn cuanto al poder de los aviones, se tiene que la nave cuenta con un diseño de aviónica abierta que facilita la actualización de capacidades al separar el software de vuelo crítico de la funcionalidad del sistema de emisión. “Algo similar a un teléfono inteligente, se pueden actualizar aplicaciones sin necesidad de modificar el hardware”, señala Saab.Lo anterior, según la compañía, permite que el Gripen pueda operar el primer día de un conflicto, aprender y adaptar las aplicaciones de software “para asegurar una ventaja de combate para el segundo día”.Además, esta nave integra sensores de última tecnología que permiten detectar objetivos pequeños y de baja firma de radar, y al mismo tiempo, evitar ser detectado. Además, este avión se puede introducir fácilmente en la operación de la FAC, reutilizando infraestructura existente.El Gripen también ofrece una capacidad beyond visual range, capaz de funcionar en alcances superiores a las 20 millas náuticas, lo que le brinda al piloto la posibilidad de accionar un ataque con precisión y mantener el enlace de datos con el misil mientras se aleja.Ministerio de Defensa anuncia compra de aviones suecos. Foto:Jesús Blanquicet.Hablan expertosEl general (r) Tito Saúl Pinilla, excomandante de la FAC, señala que “era absolutamente necesario el cambio de los actuales Kfir, en los dos próximos años”. “Los Gripen tienen una muy buena característica, su hora de vuelo es mucho menos costosa que la de un Rafale o un F-16. Adicional a eso, Brasil tiene algunos de esos aviones, están haciendo ensamblajes, de modo que el mantenimiento puede ser cercano”, indicó Pinilla.Al hablar de la transferencia tecnológica, Jairo Libreros, analista en temas políticos y de seguridad, indicó que con los F-16 se tenían muchas restricciones ante una eventual descertificación de Colombia. “A los F-16 inmediatamente les apagaban el sistema y tendríamos unos aviones en tierra parqueados por diferencias políticas”. Resaltó el experto que Colombia requería una flota que estuviera a la altura de las exigencias geográficas, control aéreo, apoyo terrestre y espacio del país.Para el general (r) Guillermo León León, presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore), el Gobierno busca solucionar problemas de la aviación estratégica, sin afectar sus finanzas. “La elección final se inclina hacia el contrato que ofrecía las mejores ventajas económicas y hasta sociales”, dijo el oficial en retiro, quien también comandó la FAC. “Este gobierno no va a sacar un solo peso del presupuesto y eso era muy atractivo, porque ante esta crisis, solucionar el problema de la aviación es estratégico”, agregó.La decisión está tomada y fue anunciada oficialmente. Pero el contrato aún no se firma: se espera que el 2025 no concluya sin esa formalización, que es en todo caso determinante.Tres aviones Kfir. Foto:Cortesía¿Qué pasará con los Kfir?El mayor general Carlos Fernando Silva Rueda, jefe de Estado Mayor de la FAC, el pasado jueves habló del futuro que tendrán los aviones Kfir, tras la llegada de los Gripen. “Mientras tengamos la capacidad económica de mantener los Kfir, lo vamos a hacer, en tanto nos llegan las otras aeronaves, pero yo diría que no tardaría más de siete años”, dijo el oficial, quien indicó que será “todo un reto mantener a los Kfir volando”, toda vez que se tenía previsto retirarlos en el año 2023”.Señaló que la salida de los Kfir se irá dando en la medida en que vaya llegando la nueva flota. Recordemos que estos aviones han sido claves en los últimos años para operaciones de bombardeo en contra de los grupos armados; incluso, fue usado en la operación militar en la que cayó ‘Raúl Reyes’ en 2008, uno de los máximos jefes de la extinta guerrilla de las Farc.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.com

Así es la poderosa flota aérea de guerra que Colombia comprará a Suecia
Shares: